Su primera jornada en la cinta Costera de la capital fue exitosa, en medio de un férreo dispositivo de seguridad con controles a los miles de participantes, muchos de ellos turistas atraídos por la peculiaridad de estos festejos y también de revisiones de salud a los expendedores de alimentos y bebidas.
Para el alcalde Mayer Mizrachi, este evento es el resultado de un trabajo en equipo, con un importante rol para la empresa privada y la tradicional presencia de populares artistas y exponentes del género urbano que animan las tarimas.
“Yo no quiero que haya un Carnaval de la ciudad de Panamá, yo quiero que haya un Carnaval internacional de la ciudad de Panamá para 2026, agregó a la prensa acreditada; y adelantó que desde ya laboran en otros de sus atractivos, más juegos y diversiones para los niños.
Lo que estamos tratando de rescatar aquí es la parte saludable del carnaval, la diversión.
El paréntesis en el día a día para el descanso, el compartir la alegría ciudadana, pero que no sea simplemente para un sector de la sociedad que solo quiere beber y bailar, señaló.
Como algo peculiar, este año diversas encuestas apuntan la tendencia de los panameños a solicitar vacaciones para estas jornadas y la implementación de las organizaciones de políticas especiales, como ajustar horarios y permisos para extender lo que por ley solo es día libre, martes de carnaval, lo que ratifica la preferencia por el disfrute de las fiestas del Rey Momo.
Algunas de las opciones más aplicadas, según los estudios de la consultora Konzerta, son coordinar con anticipación el horario y el personal que quedará a cargo, compensar las ausencias laborando horas después de la jornada, descontar las ausencias del salario y hasta considerar las ausencias como días de vacaciones.
El 87 por ciento de los trabajadores encuestados señaló que los cambios en su motivación y productividad por los carnavales son positivos.
De otra parte se constató que más panameños continuaron su travesía hacia los destinos más populares en esas fiestas, como Las Tablas (capital de la provincia de Los Santos) y Penonomé (Coclé), este último territorio con nuevos atractivos como un carnaval acuático.
Las autoridades de tránsito reportaron por su parte el aforo de más de 75 mil vehículos que se han desplazado hacia el interior del istmo, en el marco de un aumento significativo en la movilización durante este período y la adopción de medidas como la inversión de carriles y mayor control de las vías.
También instaron a los conductores a manejar con precaución y respetar las señales de tránsito para garantizar la seguridad de todos en las carreteras.
oda/ga