miércoles 16 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Cuba pierde a valioso músico en Madrid: Edesio Alejandro

Madrid, 5 mar (Prensa Latina) Su música adornó con frecuencia al cine cubano y sus timbres melódicos llegaron a marcar un estilo inconfundible, que deja hoy un vacío con la muerte en Madrid de Edesio Alejandro.

Con la impronta de un rockero proclive a la innovación, que llegó también al teatro y la televisión, Edesio Alejandro generó un sello de identidad muy reconocible y asociado a distintos pasajes de la cultura cubana.

Aquejado desde hace varios años de cáncer de próstata, falleció este miércoles en Madrid a los 66 años de edad, después de una larga y compleja batalla por la vida y con tratamientos en la capital española donde la enfermedad hizo metástasis en la columna y le había afectado la movilidad.

Explorador por naturaleza desde su pasión, el rock, en busca de nuevas sonoridades con la incorporación de la música electrónica, trascendió con sus composiciones para el cine y otros géneros al escenario internacional.

Nació en La Habana en 1958 y, en la década de 1970 se graduó de guitarra, teoría, armonía, contrapunto, morfología, solfeo, orquestación y piano, con lo cual se desarrolló como músico integral que compuso obras para más de 50 películas, entre otras Clandestinos, La vida es silbar o Suite Habana, todas de Fernando Pérez.

Asimismo, Kangamba, de Rogelio París, Hacerse el sueco, de Daniel Díaz Torres, y Adorables mentiras, de Gerardo Chijona, entre otras.

A su manera y con marcado estilo afrocubano en muchas de sus composiciones, destacó como una suerte de Jean Michel Jarre cubano, con el uso de sintetizadores, orquestas, solistas y diversos formatos, junto con su célebre Opera rock Violente (1987).

Desde 2013, miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y luego o de la Academia de Hollywood, estuvo nominado al Grammy Latino en 2010 y un año más tarde al Grammy general.

Incorporó a su repertorio matices de la rumba, la conga y la música cubana popular, que mezcló con rap, funk, soul y hip hop, además de su sello indiscutible de rockero, como el mismo reconocía con orgullo.

Premio Nacional de la Música en Cuba en 2020, recibió a lo largo de su carrera numerosos reconocimientos. Tristemente su desaparición física se suma a las muy recientes de otras dos figuras del pentagrama, el cantante Paulito FG y el trovador Eduardo Sosa.

rc/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link