“No habrá impunidad para quienes no respeten la voluntad soberana del pueblo hondureño en las urnas”, advirtió el MP en un comunicado oficial, a escasos cuatro días de la votación que definirá a los candidatos para los comicios generales del venidero 30 de noviembre.
A través de la red social X, el fiscal general de la República, Johel Zelaya, expresó que, haciendo uso de sus facultades establecidas en la Constitución, ordenará aprehensiones contra cualquier ciudadano o funcionario que intente vulnerar el derecho del pueblo a ejercer su voluntad en las urnas.
Zelaya instruyó a la Agencia Técnica de Investigación Criminal y a todos los fiscales del MP para que, durante este fin de semana, estén plenamente disponibles y coordinados con la Unidad Especial Contra Delitos Electorales, en el marco de las primarias del 9 de marzo.
“Llegaremos a cada rincón del país y, tarde o temprano, presentaremos requerimientos fiscales contra aquellos malos hondureños que no fueron capturados en flagrancia. Esta vez, el pueblo debe tener la certeza que su voluntad en las urnas será respetada”, subrayó el texto de la Fiscalía.
Avisó, además, que procederá penalmente sin excepciones contra cualquier ciudadano o miembro de junta receptora de votos que pretenda manipular la voluntad popular mediante compra de sufragios, falsificación de documentos, alteración de resultados o incumplimiento en el uso de herramientas tecnológicas, como el novedoso sistema biométrico.
El MP, en coordinación con la Policía Nacional, estará vigilante y actuará con firmeza para que se respete el proceso electoral, concluyó el texto.
El comunicado de la Fiscalía trasciende el mismo día en que los tres representantes del Consejo Nacional Electoral (CNE) evidenciaron de manera pública sus discrepancias respecto al uso por primera vez en unos comicios de los dispositivos biométricos.
En un programa televisivo, el consejero del CNE Marlon Ochoa, perteneciente al oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), denunció que quienes se oponen a la biometría lo hacen porque buscan facilitar un fraude, como ocurrió en las elecciones de 2013 y 2017.
La presidenta del ente rector de los procesos electorales, Cossette López, del Partido Nacional (principal de la oposición), pidió no condicionar los resultados preliminares de las primarias a la utilización de la mencionada tecnología.
López manifestó que el sistema hondureño se basa en el respaldo físico con papeletas y actas, lo cual, según su criterio, garantiza la verificación de resultados en caso de dudas o inconsistencias.
Por su parte, la consejera Ana Paola Hall, del también opositor Partido Liberal, coincidió con su colega de Libre con que las actas donde no se use biométrico no deben pasar a divulgación hasta su verificación.
Más de 5,8 millones de hondureños están convocados a las primarias, en las que participarán únicamente esas tres fuerzas políticas mayoritarias.
rc/edu