El cambio del nuevo gobierno de Estados Unidos provocó que las ventas disminuyeran, por las políticas del presidente Donald Trump, explicaron Teodora Gómez y su esposo Jeremías Batz, quienes afirmaron que esta situación hizo que la producción bajara un 50 por ciento.
“Nuestros mayores compradores estaban en Los Ángeles, Nueva York, Houston y Atlanta. Tiendas de esos lugares nos contactaban para que les enviáramos” nuestras elaboraciones, describieron, citados por el diario local Prensa Libre.
Gómez remarcó que las ventas realizadas sirvieron únicamente para pagar al personal y evitar despidos, por lo cual analizan frenar sus operaciones si la demanda de tejidos sigue descendiendo.
Algunas de las tejedoras han buscado trabajo en otras áreas, pero no hay empleos. Es difícil tener una fuente de ingresos en el país, señaló.
Vilma Sic, originaria de Totonicapán, comentó que desde hace 28 años se dedica a tejer y espera que la demanda de indumentaria aumente, pues de ello depende el sustento de su familia.
Una parte de los connacionales residentes en Estados Unidos están evitando vestirse con indumentaria maya por miedo a ser deportados, subrayó, por otra parte, el presidente de la Asociación de Comerciantes Guatemaltecos de Trenton, Nueva Jersey, Estuardo Arriola.
“Hay ciertas personas que sí se atemorizan, pero posiblemente son las que acaban de llegar”, amplió, mientras ratificó que las empresas chapinas dedicadas a la venta de ropa reportaron una reducción de sus ganancias del 50 por ciento.
Esperamos que a partir de abril próximo la economía de los negocios guatemaltecos en esta nación mejore, pues algo similar sucedió en la primera administración de Trump (2017-2021), acotó Arriola.
Instituciones locales reportan desde enero último más despachos en monto y frecuencia de remesas familiares a Guatemala, ante el temor a las detenciones o deportaciones desde Estados Unidos.
El presidente del Banco Nacional, Álvaro González, enfatizó recientemente que contabilizaron un ingreso diario ascendente a 87 millones de dólares, lo cual reflejó un comportamiento acelerado.
Llamó extraordinarios los tres mil 638 millones de dólares enviados a este territorio centroamericano en remesas en el primer bimestre de 2025, con récord en enero y febrero pasado.
Para determinar si ya existe efecto por la gestión del mandatario estadounidense debería esperarse por lo menos un trimestre y conocer su tendencia, expresó antes el analista en temas migratorios Pedro Pablo Solares.
ro/znc