“Las mujeres jóvenes tienen más posibilidad que los hombres jóvenes de estar sin educación, empleo ni capacitación”, apuntó la multilateral financiera en su valoración.
Un 30.8 por ciento de las mujeres jóvenes aquí no cuentan con empleo o estudios, ni han sido capacitadas, según una ficha de género divulgada por el BM en febrero último, según citó el diario El Mundo.
Las tasas en el mercado laboral salvadoreño están por encima de los datos regionales, en donde un 25.4 por ciento de las mujeres jóvenes se encuentran en dicha situación, apuntó el diario.
El BM indicó que es necesario que se promueva la participación de las mujeres en programas de formación en habilidades “no tradicionales”, al mismo tiempo que se otorgan pasantías.
Las diferencias entre hombres y mujeres también se observan en los campos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTMI, por sus siglas en inglés), en donde solo un 16.7 % de las mujeres graduadas de educación terciaria cursó estudios en estos campos, indicó el banco.
La multilateral precisó que un 40.7 por ciento de las mujeres empleadas en El Salvador se encuentran en trabajos vulnerables, específicamente aquellas que laboran con familia y no son remunerados y los trabajadores autónomos.
Los números aireados por el BM hasta cierto punto apoyan las últimas propuestas gubernamentales para intensificar la educación en el país.
El Salvador apostó por una mejora educativa en la que todos los estudiantes que culminen con éxito su bachillerato tendrán la oportunidad de optar por una beca para su formación universitaria, técnicos o cursos vocacionales, anunció hace pocos días el presidente Nayib Bukele.
jha/lb