Según el Informe Anual Socioeconómico de la Mujer (Raseam) 2025, presentado por el Ministerio de las Mujeres, las observaciones representan una disminución del 5,07 por ciento en todos los casos de violencia letal contra las féminas, en comparación con los registros de 2023.
Ese año se contabilizaron mil 438 casos de feminicidio y otros dos mil 707 casos de homicidio doloso y lesiones corporales seguidas de muerte.
Aún sobre formas de violencia contra las féminas, el informe anual muestra que el gigante sudamericano registró el equivalente a 196 violaciones por día en 2024, lo que totalizó 71 mil 892 casos de violación durante todo el pasado calendario.
Pese al alto número de casos, hubo una caída del 1,44 por ciento en comparación con 2023.
La ministra de la Mujer, Cida Gonçalves, explicó que el descenso en las cifras es reflejo de los esfuerzos de las políticas públicas, de la movilización nacional por el de debates nacionales y del cambio de comportamiento sobre el momento de intervenir en los casos de violencia.
«Eso significa que alguien está interviniendo antes de que el hecho ocurra, que alguien está tomando una iniciativa. Eso es lo que necesitamos: una sociedad que no se calle, que no diga que esto es solo responsabilidad del Estado», refirió.
Insistió que, en primer lugar, es el Estado, pero es de toda la sociedad el papel de intervenir, de conectar, de orientar y de hablar.
De acuerdo con registros del Sistema de Información de Agravamiento de Notificación del Ministerio de Salud (Sinam/MS), en los casos de violencia contra mujeres adultas (20 a 59 años), el 60,4 por ciento fueron contra negras y mestizas.
Mientras que un 37,5 por ciento resultó contra mujeres blancas. De acuerdo con la cartera, los datos evidencian la superposición de vulnerabilidades para mujeres negras.
En el 76,6 por ciento de los registros de violencia doméstica, sexual y/u otras, el agresor es varón.
Asimismo, la residencia es el lugar de mayor riesgo para las mujeres, pues ahí ocurre el 71,6 por ciento de las notificaciones, como señaló el Sinam/MS, en 2023.
Durante la divulgación del informe Raseam 2025, la ministra enfatizó que el enfrentamiento a la violencia contra mujeres, niños y adolescentes pasa por el fortalecimiento de las políticas públicas.
«Ahora, el desafío es cómo mantener el proceso de disminución (de la violencia). Eso no significa que sea para nosotros calmarnos. Pero, significa que lo que hacemos, con un poco de recurso que tenemos, hemos dado mensajes y obtenido resultados», subrayó.
ro/ocs