El texto refiere que la aparición por primera vez y la propagación del subtipo H5N1 de la IAAP en los países de América Central, el Caribe y América del Sur, comenzó entre octubre del 2022 a septiembre del 2024.
Señala que el brote ha permitido acumular experiencias y lecciones, que a su vez generan desafíos para que los países estén mejor preparados frente a futuras incursiones del virus o de otras enfermedades.
Dentro de las lecciones más importantes puntualizadas en el Informe técnico regional para el período octubre de 2022 a septiembre de 2024, se encuentran la constatación de la complejidad de la epidemiología de la IAAP; los enormes impactos económicos y en la biodiversidad.
Además, la necesidad de contar con mayores niveles de preparación para enfrentar una contingencia sanitaria amplia y compleja, especialmente en los puntos críticos tales como el sacrificio en gallinas ponedoras en jaulas, el manejo de fauna silvestre y la gestión de zona de control, entre otras.
También, la importancia de la relación público-privada para enfrentar la contingencia, y la colaboración entre los países, tanto en la fase de preparación como en la atención a la emergencia.
Dentro de los principales desafíos, el estudio refiere “asumir que la IAAP es una enfermedad compleja y variable, que va a tener nuevas incursiones en la región y que, posiblemente, va a seguir circulando en los países, modificando su comportamiento epidemiológico.
Por lo tanto, la enfermedad debe seguir siendo estudiada y profundizado el conocimiento de su situación particular en cada país, compartiendo el avance del conocimiento a nivel internacional.
De igual forma señala la importancia de mantener la vigilancia internacional y nacional de la IAAP para enfrentar nuevas incursiones con una respuesta rápida y eficaz frente a su aparición, entre otros desafíos.
rc/otf