Durante el discurso inaugural de la cita, que se celebra bajo el lema: “Acelerando la equidad en salud, la solidaridad y la cobertura universal”, el ministro insistió en particular en que los países reasignen recursos con ese destino, fortalezcan las alianzas mundiales sobre el tema, y exploren mecanismos de financiación innovadores para abordar las brechas de financiación de los sistemas sanitarios.
Motsoaledi citó datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que indican que el número de personas protegidas de gastos catastróficos en salud había aumentado de forma constante antes de la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, lamentó el funcionario, desde entonces, alrededor de 100 millones de personas han recaído en dificultades económicas debido a gastos relacionados con la salud.
Durante su intervención, el Ministro resaltó como la idea de que “algunas vidas importan menos” es la raíz de todos los problemas del mundo.
En consecuencia, “imploró” a todos los miembros del G20 que aboguen por una mayor financiación pública de los sistemas sanitarios, a priorizar la salud pública por encima de los intereses contrapuestos, garantizando la asignación de recursos adecuados para satisfacer las necesidades al respecto de la población.
“Además, todos debemos alinear nuestros esfuerzos más allá de la financiación. Debemos abordar las persistentes desigualdades en salud que azotan a nuestro mundo”, enfatizó Motsoaledi.
También el ministro puso de relieve la importancia de abordar las desigualdades en salud, en particular en los países de ingresos bajos y medios, y la necesidad de enfoques multilaterales para prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles (ENT).
En ese sentido estimó que la próxima Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT será también una oportunidad crucial para impulsar la acción mundial contra enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas.
“Debemos aliviar la carga financiera, restringir la comercialización de alimentos poco saludables, financiar los servicios de salud de emergencia y acelerar la eliminación del cáncer de cuello uterino, el único cáncer prevenible”, resaltó.
Sudáfrica, recordó hoy el ministerio, que asumió la presidencia del G20 en diciembre de 2024, acoge actualmente diversos grupos de trabajo y reuniones ministeriales en todo el país.
Éstas, detalló, se centran en temas clave como la salud, el empleo, el comercio, el turismo y la economía digital, todo ello en preparación para la Cumbre de Líderes del G20 programada para noviembre de este año.
El G20 está compuesto por 19 países, entre ellos Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Reino Unido, Rusia y Sudáfrica. También incluye dos organismos regionales: la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA).
mem/mv