lunes 31 de marzo de 2025
Search
Close this search box.

Almagro consolida liderazgo de artes escénicas españolas

Madrid, 27 mar (Prensa Latina) Famosa por su Corral de Comedias y como sitio neurálgico de la Ruta de la Pasión de Calatrava en Semana Santa, Almagro, Castilla La Mancha, inauguró hoy el nuevo Museo Nacional de Artes Escénicas.

Una ceremonia encabezada por el rey de España, Felipe VI, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, junto con el alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez.

El Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE) reúne una colección de más de 17 mil 500 objetos relacionados con el teatro, la danza, el circo y

la lírica desde el siglo XVI hasta la actualidad, 300 de ellos expuestos al público.

Devenido centro de conservación y exhibición de patrimonio escénico más importante en España, el acto de apertura contó con la lectura por parte de los intérpretes Ana Belén y Pedro Casablanc, del manifiesto del Día Mundial del Teatro 2025, escrito por el autor y director griego Theodoros Terzopoulos.

El MNAE surge a partir de la profunda transformación y modernización del antiguo Museo Nacional del Teatro, con el objetivo de ampliar su enfoque y reflejar la riqueza de todas las disciplinas escénicas.

La directora del museo, Beatriz Patiño, y el comisario Ángel Martínez Roger, mostraron en un recorrido algunas de sus piezas más destacadas, entre ellas, figurines, maquetas, bocetos, fotografías, carteles, maquinaria teatral y vestuario de diferentes épocas.

Una ventana al teatro y la danza contemporáneos

. La reforma del antiguo Palacio de los Maestres de Calatrava, fue realizada por los arquitectos Jesús Donaire y María Milans del Bosch.

Comprende la sala ‘La Edad de Plata: Lorca, Luna y sangre. Valle-Inclán, espejos y esperpento’; luego las primeras décadas del siglo XX, en las que recorre los cuplés, las variedades, las frivolinas y las suripantas.

Continúa en la primera planta del edificio por el siglo XIX, que abre la sala ‘Naturalismos, historicismos y realismos’, que espacio deja paso al Romanticismo, la Ilustración y el rico siglo XVII.

La segunda planta propone al visitante una mirada a fenómenos diversos que abarcan desde el siglo X, con el ‘Auto de los Reyes Magos’, al XIII, con ‘Las siete partidas de Alfonso X’, y salta a ‘La Celestina’, ‘Tirant lo Blanc’ o ‘El libro del buen amor’.

Sigue al auto sacramental del siglo XVII y finalmente, el recorrido propone en sus últimas

salas un estudio de la naturaleza puesta al servicio de las artes escénicas. E incluye piezas como ‘Andrómeda y Perseo’ de Calderón de la Barca, ediciones de la ‘Encylopédie’, el célebre Diccionario de Diderot y D’Alembert, o los bocetos de Salvador Dalí para ‘Don Juan Tenorio’ (1949).

ro/ft

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link