El director del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), Guillermo González, explicó que este primer entrenamiento correspondiente al año 2025, busca fortalecer la capacidad organizativa de respuesta en barrios y comunidades.
Según González, el ejercicio también tiene entre sus objetivos, robustecer la articulación entre la población y las instituciones de primera respuesta.
A decir de las autoridades del Sinapred, la actividad de prevención se desarrollará en más de siete mil 400 escenarios en escuelas, universidades, instituciones, servicios de salud, mercados, empresas privadas e iglesias.
Entre las hipótesis del ejercicio destaca la intención de que la población aplique las medidas de autoprotección ante terremotos, tsunamis, deslizamientos en zonas montañosas o periurbanas, así como incendios forestales en zonas rurales.
“Estamos en un periodo del año donde se pueden presentar fenómenos como terremotos en las costas de nuestras playas, pero también los efectos que tienen estos fenómenos en las montañas, que pueden producir deslizamiento, pueden producir desplome inclusive de algunas laderas en volcanes importantes”, explicó González.
En ese sentido, añadió que en esta época del año existen aglomeraciones en zonas urbanas y al estar en el período seco, una de las amenazas de las cuales hay que protegerse son los incendios.
Vamos a priorizar la zona de los balnearios. Nosotros tenemos 89 comunidades que están en zonas expuestas a la presencia de un tsunami y por tanto tenemos que darle prioridad a esa área, puntualizó el funcionario.
Agregó que otra de las prioridades será el sistema educativo, para que las zonas universitarias pongan en práctica los planes de emergencia y de seguridad escolar, entre otras acciones.
jcm/ybv