Durante un discurso pronunciado en la Segunda Conferencia Mundial sobre Contaminación del Aire y Salud, que se clausura hoy en la norteña ciudad de Cartagena, el mandatario expuso cómo la pandemia de Covid-19 reveló las debilidades de los métodos de atención médica usados en muchos países.
Comentó que el virus no respetó la billetera, sino los lugares donde había sistemas de salud preventivos más fuertes, y aseguró que resistir esos patógenos que llegan por el cambio del clima va a depender de los modelos de salud y su capacidad preventiva.
“En la prevención no hay negocio. El mercado está sobre la enfermedad y no en la prevención, y es el gran debate en Colombia hoy. Un sistema preventivo tiene que mirar cómo hay agua potable, nutrición, actividad física y cómo hay un aire limpio, pero en Colombia es difícil por la gran desigualdad”, lamentó.
Expuso asimismo la relación existente entre la estimulación al consumo desmedido y el incremento de padecimientos prevenibles en el mundo.
De acuerdo con Petro, en el país mueren 34 personas por cada 100 mil habitantes debido a enfermedades generadas por la polución.
“El aire que respiramos nos mata más que la violencia colombiana. ¿Por qué? Por codicia. Los muertos de la violencia y del aire mueren por codicia, porque las causas de la contaminación del aire en las grandes ciudades, que está matando niños, bebés y viejos, son los negocios de transporte y producción de mercancías”, recalcó.
Durante su intervención también se refirió a la importancia de defender el multilateralismo para atender los problemas compartidos de la humanidad.
“Si uno hiciera una proyección de lo que pasa hoy en el mundo, pues no va a existir en cinco años el multilateralismo y todo esto que hacemos aquí puede quedar en el aire porque detrás hay proyectos políticos. Si no hay multilateralismo, no hay una base consensuada entre las civilizaciones para construir esos objetivos comunes”, alertó.
La Conferencia, que patrocina la Organización Mundial de la Salud, se celebra en el Centro de Convenciones de Cartagena desde el pasado martes 25.
El objetivo del encuentro es debatir sobre los riesgos para la salud derivados de la contaminación atmosférica, los beneficios de adoptar medidas para mejorar la calidad del aire y promover el uso de energías limpias, estrategias para reducir la huella ambiental del sector salud y mecanismos de financiación que faciliten una transición energética justa.
lam/ifs