Esta manifestación artística es sin duda una de las mejores formas de disfrutar en directo actor y público, y el Día Mundial del Teatro se inserta dentro de una jornada conmemorativa que se festeja cada 27 de marzo desde 1961.
La fecha fue instaurada ese mismo año por el Instituto Internacional del Teatro (ITI, por sus siglas en inglés) con el apoyo de la Unesco y el propósito de promover el teatro en todas sus formas alrededor del mundo.
Gracias al gran esfuerzo y pasión de los griegos se creó el teatro para potenciar, además, el valor de dicha expresión artística como medio para el entendimiento y la armonía entre las naciones, reflejando los ideales y objetivos de esa entidad de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Existen diversos elementos los cuales componen la magia de las obras que se van a disfrutar, como los actores, la decoración, el vestuario, la iluminación o el sonido.
Sin embargo, más allá de objetivos, proclamaciones y fechas oficiales, hay una historia y leyenda detrás de las máscaras que personifican al teatro.
La comedia y la tragedia; la alegría y la tristeza; ¿Por qué el teatro está representado por dos mascaras? ¿Cuál es su origen y por qué se utilizan? ¿Qué representan las máscaras del teatro?
Sabemos que una de las caretas está sonriendo y la otra tiene una expresión contraria, ello resume aquellas experiencias vividas en el teatro.
Estos antifaces tienen nombre: Talía y Melpómene, y, como se explica anteriormente, son representativas de la comedia, el drama y la tragedia.
La mitología griega se encargó de nombrar a estas musas y de ahí su origen.
Talía es la Musa de la comedia, encargada de animar todo tipo de eventos, principalmente banquetes, acompañándolos de música y cantos; mientras, Melpómene tiene una historia más curiosa, pues narra la mitología que era una mujer que lo tenía prácticamente todo: belleza, poder, riqueza, incluso, los hombres deseados.
No obstante, Melpómene no era realmente feliz, por eso se dice que era el símbolo del drama de la vida, y por tanto siempre se le veía deambulando en soledad y con mucha tristeza. Este Día Mundial festeja también la apertura de la temporada 1962 del Teatro de las Naciones en París, un evento que simbolizó el espíritu de colaboración y unidad en las artes escénicas.
Desde su comienzo se convirtió en un evento anual significativo para la comunidad teatral global; la jornada invita a reflexionar sobre el impacto del teatro en la cultura de paz a través de diversas actividades, entre ellas, representaciones, talleres y la lectura del Mensaje del Día Mundial del Teatro.
Este mensaje, escrito cada año por una figura prominente de esta manifestación artística, es traducido a más de 50 idiomas y se comparte ampliamente en salas, escuelas y medios de comunicación.
mem/dpm