martes 1 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Bolivia honra a pintor revolucionario con libro y obras desconocidas

La Paz, 28 mar (Prensa Latina) El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, Luis Oporto, calificó de “gran acontecimiento” la presentación hoy de la biografía Miguel Alandia Pantoja: dos miradas sobre el artista al servicio de la revolución.

“Estamos recuperando la biografía de Miguel Alandia Pantoja, el pintor de la Revolución”, dijo a Prensa Latina en referencia al volumen escrito por Daniela Franco y Javier del Carpio, que será presentado este viernes a las 19:00 hora local en el Museo Nacional de Arte (MNA).

Afirmó el destacado intelectual que también la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) adquirió 156 de sus obras de caballete que no se conocían anteriormente, “lo que unido a este libro refleja cuál fue su papel en la construcción de un Estado solidario y equitativo”.

Recordó Oporto que Alandia Pantoja fue un gran militante del Partido Obrero Revolucionario (POR), quien no dudó de participar activamente, armado, en la defensa contra el golpe del dictador Hugo Bánzer.

“Estuvo en la batalla de Laicacota -recordó-, después tuvo que ir al exilio en Chile y luego al Perú, donde falleció”.

Significó el también docente titular de la Universidad Mayor de San Andrés que la presentación de este viernes en el MNA es fundamental para entender el aporte sustancial de Alandia Pantoja a la historia social de Bolivia.

“Él fue testigo directo de las masacres de la denominada “rosca”, y todo eso se refleja en el libro aportado por Franco y del Carpio.

Al referirse al tema, el responsable de Pedagogía del MNA, Marcelo Maldonado, indicó que Alandia Pantoja tuvo la virtud de retratar las luchas sociales, de la clase popular en Bolivia.

“Fue protagonista de la creación de organizaciones como la Central Obrera Boliviana (COB), organizó a los artistas en la Revolución del 52 y fue un baluarte en la producción estética y artística en Bolivia”, indicó.

El volumen recoge las miradas de una historiadora, Daniela Franco, y un muralista y militante de la obra de Alandia, Javier del Carpio.

Incluye el texto, además, una colección de archivos históricos del artista, bocetos, fotografías y algunos documentos históricos,

Figuran entre ellos las cartas de Diego Rivero y David Alfaro Siqueiros, quienes expresaron su solidaridad hacia el artista cuando el golpista René Barrientos destruyó sus murales.

Alandia Pantoja nació en Catavi, Potosí, en 1914, con su incorporación al trotskismo recibió la influencia de los grandes maestros muralistas mexicanos: Rivera, Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

Fue uno de los fundadores de la COB, además del Sindicato de Artistas y Pintores Revolucionarios, en 1953, y de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos, en 1961.

Como creador, resultó actor y testigo de las luchas sociales, plasmó las masacres mineras, la Revolución del 52 y otros eventos históricos en cuadros y murales en piroxilina y en otros formatos, técnicas y soportes.

Falleció en Lima, Perú, en 1975 en el exilio durante el Gobierno del dictador Hugo Banzer.

lam/jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link