martes 1 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Estudio de la CEPAL impulsa políticas de cuidado social

cepal
La Habana, 28 mar (Prensa Latina) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (Cepal) informó hoy la realización de un estudio para impulsar la necesidad de políticas de cuidado a largo plazo de personas mayores.

Un comunicado de dicha instancia, distribuido este viernes en La Habana, especifica que el estudio incluyó la colaboración entre diversas instituciones y especialistas de Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá y la República Dominicana.

La finalidad de la indagación la argumentaron con el objetivo de promover un diálogo necesario y urgente sobre el futuro de los cuidados de largo plazo en la región.

El estudio titulado Cuidados de largo plazo para personas mayores: perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México, revela la necesidad de desarrollar políticas públicas integrales ante el envejecimiento poblacional.

La publicación, es el resultado de una investigación realizada por Sandra Huenchuan, funcionaria de la Cepal.

Dicha indagación analiza la realidad de los cuidados de largo plazo en una subregión que experimenta una transición demográfica.

El documento aporta evidencia sólida sobre la importancia de reconocer los cuidados de largo plazo como un derecho humano, como lo consagra la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Indica el texto que los cuidados trascienden la provisión de servicios; constituyen un reflejo de cómo valoramos la dignidad humana hasta el final de la vida, recalca Huenchuan en el estudio.

Por demás, la experta propone superar la dicotomía entre autonomía y dependencia mediante un enfoque de interdependencia que reconoce que todos participamos en redes de cuidado a lo largo de nuestra existencia.

El análisis demográfico proyecta un crecimiento poblacional en la subregión hasta 2059, cuando se alcanzarán 250,1 millones de habitantes, acompañado de transformaciones en la estructura etaria.

La investigación prevé un incremento acelerado de la población de 60 años y más. Este grupo de edad, que representaba apenas 2,5 millones de personas en 1950, experimentará un aumento extraordinario de 22 veces hasta alcanzar 56,3 millones en 2050.

Para 2070, la población adulta mayor llegará a 75,8 millones, constituyendo casi un tercio (29,8 por ciento) del total de habitantes en la subregión.

La esperanza de vida muestra avances notables, agregan, pues mientras en 1950 era de 46 años, para 2024 aumentó casi 29 años hasta alcanzar 74,9 años.

Las proyecciones indican que llegará a 82,3 años en 2070. Este envejecimiento poblacional traerá importantes cambios en las estructuras familiares, con una creciente tendencia hacia hogares multigeneracionales y un aumento significativo de la jefatura de hogar por personas mayores.

En el ámbito de la salud, el estudio alerta sobre el aumento de la población adulta mayor con discapacidad severa para 2050 y la necesidad de rehabilitación y cuidados paliativos, subrayando cómo el perfil epidemiológico de esta población resulta en trayectorias que requieren atención especializada.

El estudio destaca también las oportunidades económicas que presenta el sector de cuidados de largo plazo como motor de empleo formal, especialmente para las mujeres. Se presentan proyecciones de inversión para Costa Rica y México, analizando los impactos en la creación de empleo y la formalización del trabajo.

La investigación examina modelos implementados en Costa Rica, Cuba y República Dominicana, ofreciendo lecciones sobre redes de cuidado comunitario, servicios estatales integrales y avances regulatorios adaptables a distintos contextos socioeconómicos.

Una consulta realizada a especialistas de la subregión revela preocupaciones con respecto a la necesidad de fortalecer la intervención estatal en este ámbito y normar el quehacer de los prestadores privados. El estudio identifica la necesidad de regulación, de mejorar las condiciones laborales para los cuidadores y un financiamiento sostenible y progresivo.

Concluye el mensaje con un llamado a elevar la visibilidad de los cuidados de largo plazo en las agendas políticas y sociales, subrayando que la forma en que se aborden definirá no solo la calidad de vida de las personas mayores, sino el tipo de sociedad que se aspira construir para las generaciones venideras.

mem/rfc

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link