En total sumaron mil 207 millones de kilogramos, un crecimiento del 15 por ciento (154 millones más) contra el primer mes del año anterior, subrayó el Banco Central del país, citado por la entidad rectora de las ventas al exterior.
Los productos tradicionales continuaron fortaleciendo su presencia en el mercado internacional, con envíos que llegaron a 311 millones de dólares, lo cual refleja un aumento del ocho por ciento, acotó.
Los no tradicionales consiguieron, por su parte, los 902 millones, una variación positiva del tres por ciento, remarcó la Agencia Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Entre estos con mayor participación en el valor destacaron artículos de vestuario (97 millones, ocho por ciento de toda la cifra) y frutas frescas, secas o congeladas (52 millones, cuatro por ciento del acumulado).
La Agexport incluyó las grasas y aceites comestibles (47 millones), materiales plásticos y sus manufacturas (46 millones), bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres (43 millones), todos con un cuatro por ciento de lo vendido.
Estos cinco productos –remarcó- representaron en conjunto casi un cuarto de los envíos a mercados globales en el inicio de 2025.
Ubicó asimismo entre los de mayor progreso el café sin tostar ni descafeinar (48 millones, alza del 100 por ciento) y el azúcar de caña y sacarosa químicamente pura (28 millones, subida del 163 por ciento).
Además, el alcohol etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico (siete millones, ascenso del 222 por ciento), melaza de caña (cinco millones, incremento del 166 por ciento), energía eléctrica (ocho millones, 81 por ciento de crecimiento).
En cuanto a los destinos de exportación, apuntó que América del Norte devino la región con mayor valor (462 millones de dólares), seguida por Centroamérica con 443 millones y Europa 93 millones.
Estimados oficiales indican 15 mil 171 millones de dólares de ingresos a Guatemala por exportaciones en 2025, equivalentes a un alza de cuatro por ciento, tras 2,8 de la etapa anual previa.
lam/znc