Según declaraciones al boletín Informe Pastrán de la codirectora del Instituto Nacional de la Vivienda Urbana y Rural (Invur) Gabriela Palacios, dicha construcción está respaldada por un presupuesto que ha crecido de manera significativa en los últimos años.
Palacios destacó los resultados del 2024, cuando se edificaron aquí ocho mil 147 viviendas, lo cual superó las cifras de 2023, con beneficios para más de 40 mil personas en 118 municipios del país, generando más de 35 mil empleos.
“Fue un año muy positivo y propositivo, en el que se evidenció la recuperación del sector de la construcción tras los desafíos de 2018 y la pandemia”, resaltó.
La funcionaria señaló que el año pasado el Invur manejó más de mil 600 millones de córdobas (más de 43 millones 691 mil dólares estadounidenses) financiados con recursos nacionales y externos.
De acuerdo con la fuente, hay un interés renovado de inversionistas nacionales e internacionales, quienes ven en Nicaragua un mercado en expansión, no solo para viviendas de interés social, sino también para proyectos de mayor valor.
En ese sentido, la titular del Invur mencionó los proyectos desarrollados en San Juan del Sur, Tola y Managua, con costos superiores a los 100 mil dólares, cuyo dinamismo refleja el crecimiento económico, la generación de empleo y la estabilidad social del país.
Datos oficiales indican que desde 2007, Nicaragua ha impulsado la construcción de 145 mil 134 viviendas, un esfuerzo conjunto entre el Invur, las alcaldías y otras instituciones gubernamentales.
De ese modo, se reduce en el país el déficit habitacional y mejora el bienestar de las familias, consolidando la vivienda como un motor clave del desarrollo económico y social, señaló la publicación.
Por otro lado, Palacios hizo referencia a la quinta Feria Nacional de la Vivienda a desarrollarse el próximo fin de semana, la cual reunirá a 30 urbanizaciones y proyectos habitacionales de varias ciudades del país.
mem/ybv