martes 1 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Revelan peso de indocumentados en remesas a El Salvador

remesas-el-salvador
San Salvador, 28 mar (Prensa Latina) El 23 por ciento de las remesas que llegan a El Salvador son enviadas por indocumentados que residen en Estados Unidos, reveló hoy un estudio.

El documento atribuido a Bancolombia, la casa matriz del Banco Agrícola, analiza el tema de las ayudas que recibe la población de familiares con diferentes estatus en la nación del norte, a raíz de la política de deportaciones masivas que promueve el gobierno del presidente Donald Trump.

Precisó el análisis que más de un 40 por cientos de los fondos remesados que ingresan a El Salvador provienen de trabajadores dedicados a actividades profesionales y construcción, entre otras.

La directora de investigaciones económicas de Bancolombia, Laura Clavijo, destacó que en “el sector de actividades profesionales y construcción hay una fuente que podría uno decir que se verían más impactados con la reducción de remesas”.

Remarcó la directiva que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar de forma directa e indirecta a El Salvador, a través de la participación de las remesas en el consumo privado, que pasaría de un 6.3 a un 6.1 por ciento.

A los peligros de reducción de las remesas y su impacto en la economía salvadoreña se suma que los ingresos por las exportaciones a Estados Unidos cerraron los primeros dos meses de 2025 con la menor cifra de los últimos 15 años, mientras que el volumen registró un fuerte crecimiento de un 32.4 por ciento.

Datos del Banco Central de Reserva (BCR) revelan que del 1 de enero al 28 de febrero de 2025, las empresas salvadoreñas exportaron a la economía estadounidense 350.37 millones, equivalente a una reducción de 13.36 millones en relación con los 363.73 millones de 2024, un 3.7 por ciento.

mem/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link