De acuerdo con un comunicado de la institución, la población económicamente activa (PEA) fue de 60,7 millones de personas de 15 años y más, de las cuales estuvieron sin empleo 1,5 millones, un aumento anual de 30 mil.
El texto apunta que la población ocupada alcanzó 59,2 millones (97,5 por ciento de la PEA), lo cual representa un descenso anual de 236 mil personas.
“Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24,1 millones y la de hombres, de 35,1 millones: una caída anual en ellas de 393 mil y un alza en ellos de 157 mil”, detalla.
Por otra parte, la tasa de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 6,3 por ciento, inferior a la del segundo mes de 2024 (6,5).
La tasa de informalidad laboral, añade el Inegi, se ubicó en 54,5 por ciento de la población ocupada.
Por sector, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26,1 millones de personas (44,1 por ciento); el comercio, 11,7 millones (19,7); la industria manufacturera, 9,5 millones (16,1), y las actividades agropecuarias, 6,3 millones (10,6)
Mientras, la construcción agrupó 4,8 millones (8,0 por ciento), y otras actividades económicas (incluidas minería, electricidad, agua y suministro de gas), 458 mil (0,8), en tanto 381 mil personas (0,6) no especificaron su actividad.
lam/las