En un Consejo de Ministros, el mandatario comentó que el oligopolio dedicado al manejo de los medicamentos aprovechan su posición para elevar los precios de esos productos.
Con este modelo, manifestó, “sale dos veces más caro un medicamento en Colombia que lo que cuesta en el laboratorio, sea nacional, sea extranjero”.
“El derecho a la salud ha sido conculcado en Colombia”, expresó el mandatario y agregó que esto debe a la actividad de los negociantes que se llevan el dinero público del sistema.
Enfatizó que esas acciones se acompañan de intentos para desacreditar al Gobierno y evitar que la Reforma a la Salud, impulsada por el Ejecutivo, se apruebe en el Congreso.
“La matriz de opinión quiere convencer al pueblo colombiano que la salud de Colombia es muy buena, que llegó el presidente Petro y ordenó cambiar, pero la crisis actual no es más que la misma de siempre”, planteó.
En este punto aseveró que el sistema actual es insostenible porque el dinero destinado para ese fin es hurtado.
“Se lo roban a partir de la construcción de un sistema de salud que se sustenta no en el derecho a la salud que tiene todo ser humano, sino en un sistema de aseguramiento financiero, que concibe la salud como un negocio”, afirmó.
Por su parte, el superintendente nacional de Salud, Helver Rubiano, refirió que el abastecimiento de medicinas se halla afectado por costos elevados debido a transacciones donde se prioriza el mercado por encima del ser humano.
Reveló que el sobrecosto por intermediación en los medicamentos asciende hasta en un 65 por ciento.
También el ministro de salud, Guillermo Jaramillo, resaltó el incremento de la cuantía de los recursos que la administración actual destina al sector.
“Lo que ha hecho el Gobierno es incrementar el presupuesto de la salud. Se evidencia un crecimiento del 27,5 por ciento en 2023, del 14,4 por ciento en el siguiente y del 9,2 por ciento en este año (2025)”, detalló el titular.
arc/ifs