Los carros y motos registrados suman 5,5 millones en el país; mientras los permisos otorgados ascienden a 1,9 millones, solo el 34,5 del total, por lo cual muchos transgreden las leyes, subrayó el medio de prensa.
Desde 2024 (con el nuevo gobierno) se redoblaron los esfuerzos de prevención, mediante cursos, campañas de concienciación y operativos de control, remarcó.
Esto último dejó como resultado que el 50 por ciento de las sanciones impuestas fuera por la falta de licencias, con las de motocicletas como principal foco, acotó el texto.
El Estado cuenta con 400 agentes para cubrir este territorio centroamericano, un promedio de 14 mil vehículos por cada uno de ellos, amplió a partir de información de la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional Civil.
Otro desafío existente –detalló- es la falta de cultura vial, especialmente en adolescentes que manejan motocicletas, quienes van sin las protecciones debidas ni los documentos pertinentes, lo cual se agrava en áreas rurales.
El 55 por ciento de los conductores involucrados en accidentes en esta capital no cuenta con consentimientos de manejo, afirmó el vocero de la Policía Municipal de Tránsito, Amílcar Montejo, citado por Diario de Centro América.
Manifestó que el Reglamento en vigencia desde hace 20 años limita regular este tipo de vehículos y consideró que las actuales penalizaciones no disuaden.
Ejemplificó que conducir sin autorización cuesta 400 quetzales (casi 52 dólares), con un descuento del 25 por ciento, mientras aseguró que esto dificulta medidas efectivas.
El portavoz aseveró que la falta de mayores fiscalizaciones impacta en el desarrollo urbano, ya que los percances provocan retrasos y disminuyen la productividad.
El Ministerio de Gobernación anunció la implementación de un Reglamento de Tránsito a partir de mayo próximo, pero el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, lo aplazó tras protestas por un seguro vehicular obligatorio incluido.
rc/znc