“Vamos a vender a un precio menor a mil 200 dólares. Y con eso vamos a beneficiar al pueblo boliviano, pero no solamente es bajar el precio de las barras corrugadas, material fundamental para cualquier construcción, sino también vamos a bajar los precios de la construcción”, afirmó en entrevista concedida al canal estatal Bolivia Tv.
Sostuvo el experto que de esta manera “(…) estamos afectando ya intereses económicos de aquellas empresas que se dedican a importar el acero (…)».
Aclaró Alvarado que estas firmas no solo son importadoras, pues como sucede ahora, especulan con el precio.
De acuerdo con sus declaraciones, en el momento actual el importe de las barras corrugadas de acero en el mercado es de mil 500 dólares la tonelada, o sea, se incrementó en más de 400 unidades de esa moneda respecto a ocho meses atrás, cuando costaba alrededor de mil y mil 100 dólares.
Al respecto, el gerente expresó optimismo al considerar que la industria del acero es una realidad, deploró las críticas de la oposición a este resultado de la política gubernamental de industrialización con sustitución de importaciones.
“Están obedeciendo a aquellos intereses económicos que nosotros estamos afectando”, reiteró la autoridad.
Ubicado en el municipio de Puerto Suárez, departamento de Santa cruz, este complejo construido con una inversión de 546 millones de dólares fue inaugurado el 24 de febrero último por el presidente Luis Arce y está emplazado en 42 hectáreas.
La nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Aceración, Laminación, Central Eléctrica, Auxiliares y Reducción Directa.
Cuando esté a plena capacidad, este complejo producirá barras corrugadas de acero y alambrón, la primera es requerida para la construcción y la segunda es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.
Bolivia importa anualmente alrededor de 450 mil toneladas de acero desde Perú, Argentina y Brasil, y con la producción de 200 mil t, la nueva factoría ahorrará 200 millones de dólares cada año según cálculos oficiales, además de generar 700 empleos directos y más de dos mil indirectos.
mem/jpm