Durante un Consejo de Ministros celebrado en la Casa de Nariño, el mandatario objetó que mientras el Departamento Administrativo Nacional de Estadística divulgó más temprano datos positivos importantes como el crecimiento de los puestos de trabajo, el órgano emisor mantuvo los tipos sin ninguna variación.
“Estamos haciendo crecer la industria y la agricultura y el Banco de la República no es capaz de bajar la tasa de interés porque la mayor parte de su junta es uribista”, expresó en referencia a los seguidores del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).
Afirmó que esa entidad dio por cierta la especulación generada por el encarecimiento del gas a partir de la importación por compañías privadas, un pretexto para alegar, según manifestó, la ausencia de condiciones apropiadas.
El jefe de Estado hizo la reflexión después de conocer que el transcurso del pasado año el Gobierno destinó el mayor presupuesto de su historia al sector educativo, que fue de casi 74 billones de pesos (más de 17 mil 500 millones de dólares al cambio actual).
En este punto, aseveró que los problemas fiscales por los que atraviesa actualmente la nación se deben a un error suyo al confiar el liderazgo de ministerios vitales, al inicio de su mandato, a parte de los actores políticos que perdieron en las urnas en 2022.
Comentó entonces que las fuerzas invitadas sabotearon el programa del Gobierno elegido por el pueblo para poder decir que la administración permanece inmóvil.
Puso por ejemplo la emisión de un decreto por parte del Ministerio de Hacienda que dispuso el adelanto del recaudo tributario de 2024 para 2023.
Petro sostuvo que el dinero obtenido de manera anticipada, unos 36 billones de pesos (aproximadamente ocho mil 500 millones de dólares), se destinó a pagarle a la estatal Ecopetrol el déficit de precios que generó la administración anterior al no subir el galón de gasolina y diésel tras la caída de la moneda nacional debido a un sobreendeudamiento.
“El error del año 2023, con mucha sevicia, fue no avisar al presidente y crear las condiciones para que el Gobierno no pudiera hacer su programa”, refirió.
Sostuvo que el descuadre fiscal aun persiste, lo que dio lugar al aplazamiento de las partidas presupuestales para este año.
El presidente aseguró que estas condiciones se agravan además por la deuda asumida por el anterior mandatario Iván Duque (2018-2022) con el Fondo Monetario Internacional.
De acuerdo con el gobernante a ese contexto adverso se añade la negativa del Banco de la República de no bajar las tasas y la especulación con las medicinas y el gas por parte de privados, lo cual, a su juicio, supone un estrangulamiento de la economía.
jha/ifs