El secretario ejecutivo de ese organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs, dijo que al acercarse el plazo establecido, se requieren esfuerzos adicionales significativos, pero no solo para hacer más, sino hacerlo mejor, de manera más innovadora y efectiva.
Durante la inauguración del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2025, el funcionario recordó que la mayor parte de las naciones del área están sumidas en una triple trampa.
El bajo crecimiento, alta desigualdad y escasa movilidad y cohesión social y pobres capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva, son problemas que se alimentan entre sí y deben atenderse con urgencia y de manera simultánea.
En estas condiciones y a un lustro de la meta, menos de una cuarta parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se lograron, o se prevé que se alcanzarán para el 2030, dijo Salazar-Xirinachs.
No obstante, agregó, todavía podemos hablar de la agenda 2030 con optimismo y esperanza, pues hay mucho margen de acción en las gestiones para mejorar cómo hacer las cosas y dar grandes saltos.
Afirmó que el financiamiento y la movilización de recursos a donde son más necesarios son clave para crear empleos decentes y acelerar la productividad.
Junto con ello se necesita fortalecer la cooperación regional y la transferencia de conocimientos, así como el intercambio de buenas prácticas, porque ningún actor social por sí mismo puede lograr el cumplimiento de los ODS.
Sin cooperación y sin alianzas, no hay agenda 2030, afirmó el secretario ejecutivo de la Cepal.
Por su parte, Li Junhua, secretario general adjunto de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU, hizo referencia al momento actual, donde ocurre un alza de aranceles unida a la crisis sostenida, el cambio climático, la volatilidad económica y las desigualdades.
Todo esto, aseguró, demanda un enfoque y respuestas decididas y unificadas, no es hora de pensar en nada más, que no sea multilateralismo y colaboración a todo nivel.
Amina Mohamed, vicesecretaria general de la ONU, aseguró que cuando las fracturas se están multiplicando, América Latina y el Caribe deben mantenerse a la vanguardia en la promesa del desarrollo sostenible.
Esta región ha sido durante mucho tiempo líder en el avance hacia la sostenibilidad, pero faltando poco tiempo para el 2030 el progreso de la ruta se está desviando.
El Foro Regional sobre Desarrollo Sostenible sesionará durante toda la semana en Chile con análisis a nivel global, regional y nacional, bajo la presidencia del viceministro de Relaciones Exteriores de Perú, Felipe Denegri, cuyo país preside la Cepal entre 2025 y 2026.
jha/car/eam