sábado 26 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Bolivia reforzará metalurgia del estaño con fuerte inversión

La Paz, 2 abr (Prensa Latina) El gabinete de ministros de Bolivia aprobó un decreto supremo que autoriza una inyección de 171,5 millones de bolivianos (casi 25 millones de dólares) para incrementar la producción de estaño, aseguró hoy el presidente, Luis Arce.

“Para fortalecer el desarrollo metalúrgico del país, hoy en Gabinete aprobamos un Decreto Supremo que permitirá incrementar la capacidad productiva de nuestra Empresa Metalúrgica Vinto (EMV), a través de una inyección de capital de Bs 171,5 millones”, publicó en sus redes sociales.

Al referirse al tema en conferencia de prensa, el ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, explicó que ese capital le permitirá a la EMV acopiar más estaño concentrado, tanto de cooperativas mineras como de las empresas privadas y estatales.

Según informó, la EMV pagará mensualmente al Tesoro General de la Nación (TGN) siete millones 145 mil bolivianos (más de siete millones de dólares) por el capital en dos años, erogación que impulsará la producción y potenciará las actividades de fundición de estaño metálico, con un beneficio directo para la industria minera.

Nacionalizada el 9 de febrero de 2007, la EMV ocupa el sexto lugar a escala mundial entre todas las fundidoras y es una de las empresas estratégicas del Estado Plurinacional de Bolivia.

El 10 de enero de 2024, en el acto por el aniversario 53 de esta planta, Arce resaltó que la industrialización constituye el horizonte en busca de soberanía productiva y empleos sostenibles.

Insistió en que quienes pretenden impulsar un boicot temen que se demuestre el camino que tiene que seguir Bolivia de industrialización de los recursos naturales nacionales.

Comparó ese objetivo con la proeza del ingeniero Jorge Zalezky, quien en contra de la corriente imperante hasta la década de 1960 de que resultaba imposible emplazar hornos en el altiplano, construyó una fundidora en Oruro.

Rememoró cómo el profesional formado en la Ucrania soviética se dedicó a consolidar la primera fundidora en Bolivia en la década de 1960, inicio de la actual EMV, pese a las mentiras de la oligarquía minera de entonces para que fracasara.

“Estos grandes profesionales demostraron que las mentiras que se lanzaban desde la oligarquía minera y sectores conservadores de la sociedad solo tenían el objetivo de que Bolivia no entre en la etapa de la industrialización, que no ingrese en la etapa de agregar valor a nuestros minerales (…)”, expresó.

Significó Arce que hoy la situación es parecida ante los retos que encara el plan del Gobierno nacional con la construcción de 150 plantas industriales con una inversión superior a los 29 mil millones de bolivianos (cuatro mil millones de dólares).

Describió que esta es la vía para sustituir importaciones, generar empleos estables, sostenibles y mejorar los ingresos de la familia y su calidad de vida.

jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link