Al intervenir en un foro convocado por Europa Press denominado Generación de Oportunidades, aseguró que el país ibérico prefiere agotar los canales de diálogo con EEUU y consolidar los sólidos lazos bilaterales, aunque remarcó que el tema de los aranceles supera lo permisible, habrá respuestas proporcionales.
Cuerpo señaló que tanto España como la Unión Europea (UE), evalúan al detalle lo que puede sobrevenir, por lo cual consideró, entre otras cosas, trascendental que el bloque comunitario ratifique el acuerdo de libre comercio con Mercosur.
Va a ser fundamental para diversificar y reducir el posible impacto de medidas proteccionistas que puedan imponer. Sellar este acuerdo permitirá también a España y Europa avanzar en las relaciones en materia de seguridad estratégica o de autonomía, además de reforzar los lazos comerciales, apostilló.
Respecto al denominado “Día de la liberación” por el presidente Donald Trump y sus amenazas a concretar este miércoles sobre aranceles, Cuerpo valoró que la UE tiene las herramientas necesarias para responder y está preparada para hacerlo ‘de manera decidida”, unida y de manera proporcionada.
Explicó que no pueden negarle a la multinacional Repsol a seguir en Venezuela, porque es la encargada de generar la mayor parte de la energía al país sudamericano.
‘Vamos a defender los intereses de nuestras empresas, de nuestros ciudadanos, de nuestros trabajadores, y lo haremos también acompañando a los sectores que puedan verse afectados’, sentenció después de reconocer que ya tuvo reuniones con sectores como el del acero y aluminio, del automóvil y componentes, el sector del vino y bebidas alcohólicas.
Argumentó asimismo que la concertación continental tiene que seguir avanzando en su agenda propia, en dos dimensiones: la integración del mercado interior, reducir y simplificar barreras; y el reforzar las alianzas con socios estratégicos.
No hay que ‘resignarse a una agenda defensiva, acotó.
Cuerpo destacó que España se convirtió con su crecimiento del 3,2 por ciento en 2024 en líder de la zona euro y mantendrá su paso en los próximos años, una suerte de motor económico afincado en varios pilares.
Refirió que el sector no turístico en servicios generó más de 100 mil millones de euros, por 94 mil la industria sin chimeneas, el mercado laboral está cada día más saludable y la productividad mejora, aunque no al nivel necesario.
Somos el quinto país del mundo con más proyectos de inversiones y una potencia en energías renovables, pero con temas por perfeccionar como el acceso a la vivienda, la propia productividad y en competitividad, apuntó.
mem/ft