viernes 4 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Museo de Bolivia convoca a Reunión Anual de Etnología 2025

La Paz, 2 abr (Prensa Latina) El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) de Bolivia presenta hoy en la Feria del Libro de El Alto la convocatoria a la Reunión Anual de Etnología 2025 (RAE 2025), confirmó una fuente oficial.

Una nota de esa institución entregada a Prensa Latina asegura que serán invitados antropólogos, historiadores, arqueólogos, sociólogos, geógrafos, investigadores independientes, comunidades indígenas y campesinas, colectivos urbanos, artistas y público en general.

Ellos podrán participar con ponencias, ensayos y experiencias que enriquezcan el debate “sobre los territorios que habitamos” en uno de los más importantes eventos de reflexión académica del país andino amazónico que, en los últimos años, amplió su convocatoria a nivel internacional en el campo de la antropología, la etnografía y la historia.

Durante la presentación este miércoles a las 16:00 hora de Bolivia en la Sala El Alto, se darán a conocer los ejes temáticos, requisitos de participación y la dinámica del foro.

Según el reporte institucional, bajo la temática central Territorios y Espacios que Habitamos, la RAE 2025 busca generar un diálogo acerca de las múltiples formas en que las poblaciones han construido, habitado y resignificado sus territorios a lo largo del tiempo.

La migración, los conflictos por la tierra, las prácticas de resistencia territorial, la urbanización y las memorias históricas serán algunos de los temas que atravesarán esta edición.

Precisaron los organizadores que, a través de sus cinco mesas temáticas, la RAE invita a investigadores, comunidades locales y expertos de diversas áreas a repensar la historia de Bolivia desde una perspectiva territorial, en un análisis de las disputas, concepciones y usos del espacio a lo largo del tiempo.

Según se informó, la mesa uno abordará la memoria oral de los pueblos indígenas y comunidades locales, que han conservado relatos sobre la transformación de sus territorios, en un contexto donde las narrativas hegemónicas tienden a minimizar estos relatos como «mitos» o «leyendas».

La dos abordará desde las primeras ocupaciones humanas hasta los procesos de colonización y reforma agraria, devenir en el que la historia de Bolivia quedó marcada por conflictos y redefiniciones territoriales.

En la tercera mesa, se analizará cómo la forma en que los pueblos habitan y nombran su territorio es esencialmente distinta de las categorías impuestas desde el Estado o la academia.

A propósito del Bicentenario de Bolivia, la mesa cuatro invita a repensar la configuración socio territorial del país.

La quinta mesa será abierta a los aportes desde los saberes y las ciencias, y constituirá un espacio de difusión para investigaciones que, aunque no estén directamente relacionadas con la temática central, aporten conocimientos desde diversas disciplinas.

oda/jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link