“Esta iniciativa es parte integral del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (Cidtn), diseñado para potenciar las capacidades científicas y tecnológicas de Bolivia en el estudio de la radiación y sus efectos en la salud humana y el medio ambiente”, afirmó el dignatario en sus redes sociales.
Añadió en su cuenta de Twitter que esta moderna instalación se establece con el propósito de convertirse en un referente en investigación y servicios analíticos especializados sobre la base de tecnologías nucleares e isotópicas avanzadas.
“Nuestro objetivo es llevar a cabo estudios exhaustivos que nos permitan comprender mejor los efectos de la radiación en los organismos vivos y los ecosistemas”, escribió.
Informó el jefe de Estado que, además, el laboratorio ofrecerá análisis de alta sensibilidad y precisión a través de técnicas nucleares e isotópicas, para definir el origen de un material (arqueología y denominación de origen de alimentos).
Igualmente, sostuvo Arce, desarrollará programas de formación para científicos y profesionales, implementará redes de monitoreo ambiental radiológico para evaluar impactos en los ecosistemas, y promoverá la colaboración interdisciplinaria para encontrar soluciones innovadoras en protección radiológica y seguridad ambiental.
Creada el 9 de marzo de 2016 mediante el Decreto Supremo 2697 con el objetivo de desarrollar e implementar el programa del país andino amazónico en esta esfera, la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN) a menos de 12 meses de cumplir su primera década, aquilata resultados que la ponen en condiciones de logar un salto cualitativo.
Según esta fuente, los hitos más importantes hasta el presente son la creación y puesta en funcionamiento de la Red de Centros de Medicina Nuclear y Radioterapia (CMNyR), el Complejo Ciclotrón Radiofarmacia Preclínica (CCRP) y el Centro Multipropósito de Irradiación (CMI).
Agrega que la CMNyR abarca establecimientos en El Alto, La Paz y Santa Cruz, y hasta febrero último atendió a 68 mil 446 pacientes, pues su misión es ofrecer soluciones integrales en el diagnóstico y tratamiento del cáncer y otras enfermedades mediante esta tecnología.
El CCRP, componente del Cidtn, inició operaciones en marzo de 2023.
Un hito en su labor representó la producción de radiofármacos, resultado que representa soberanía tecnológica para Bolivia y la posiciona como un referente internacional.
rc/jpm