La medida es la misma que aplicará la nación norteña a otros países de la región como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador, añadió el jefe del gobierno de Washington, citado por la televisora.
Los nuevos aranceles a las importaciones se aplicarán en dos fases, transmitió la Casa Blanca, una el 5 de abril a naciones de al menos un 10 por ciento sobre productos importados a Estados Unidos, y otra el 9 de abril, mucho más alta, a gigantes como China y la Unión Europea.
Por su parte, el presidente costarricense, Rodrigo Chaves, declaró sobre el anuncio de Trump que “hay que analizarlo, para saber qué responder”, en declaraciones a periodistas locales que lo consultaron al respecto.
“Si la marea sube y levanta nuestros botes, todos los botes al mismo tiempo, es una realidad nueva; no nos están castigando, en ese sentido. Lo veremos”, añadió el gobernante tico, en una conferencia de prensa previa al Consejo de Gobierno.
La ofensiva arancelaria de Trump consiste en una tarifa aduanera mínima del 10 por ciento para todas las importaciones, a la que se añaden recargos para ciertos países considerados particularmente hostiles en términos comerciales, aclaró el medio nacional.
Un economista costarricense, Carlos Palma Rodríguez, adelantó en declaraciones el 9 de marzo al canal Teletica.com la posibilidad de que Washington aplicara a Costa Rica y a otros países de la subregión medidas de ese tipo como las anunciadas para Canadá y México.
“Si bien Centroamérica no fue afectada por la imposición de aranceles, queda la interrogante de si, en el futuro, Estados Unidos también aplique esta medida a nuestras naciones, o qué tanto nos afectará lo que ocurre con México y Canadá”, opinó entonces el también exmiembro del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.
rc/apb