La institución tica sugiere ese proceso de intercambio abierto entre las autoridades de ambos países “para buscar soluciones” y evitar que el anuncio de esa decisión la víspera por el presidente Donald Trump “genere medidas apresuradas”, añadió el presidente de esa entidad sectorial, Óscar Arias.
Aunque los aranceles los paga formalmente el importador estadounidense, el impacto económico real se reparte entre los actores involucrados, en dependencia del tipo de producto, grado de diferenciación y condiciones de mercado, explicó el líder de la Cámara de Agricultura y Agroindustria, citado por el periódico La República.
El sector agroindustrial confirmó –afirma el diario- que mantiene comunicación con asociados y representantes de los sectores agroproductivos para evaluar los posibles efectos sobre las exportaciones.
La Cámara de Agricultura y Agroindustria coordinará también con el Ministerio de Comercio Exterior y la Promotora de Comercio Exterior, para lograr mayor claridad sobre esta nueva medida de Washington y explorar posibles estrategias de respuesta.
El sector considera, además, la apertura de diálogos diplomáticos o comerciales que puedan ser de interés para los productores costarricenses, agregaron las fuentes.
La propuesta de diálogo de esa Cámara para esclarecer la aplicación del 10 por ciento de los aranceles estadounidenses siguió a una iniciativa similar formulada este miércoles por el Ministerio de Comercio Exterior, aunque este anunció que «recabará más información» y “la analizará en detalle».
Costa Rica exportó en 2024 a Estados Unidos –recuerda el diario Delfino.cr- 10 mil 226 millones de dólares, e importó 12 mil 592 millones, lo cual conllevó a una balanza comercial negativa para la nación centroamericana, y positiva para la norteamericana.
El principal sector exportador tico hacia Estados Unidos –agrega la fuente- es el de equipos de precisión y médicos, que representó seis mil millones de dólares del total exportado aquel año, seguido por el de electricidad y electrónica, que envió hacia aquella nación mil 267 millones de dólares.
Según Delfino.cr, la industria de implementos médicos se ubica especialmente en el régimen de zonas francas, el mayor motor de la economía costarricense desde hace años.
Por su parte, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica respondió a otra consulta de este periódico que “articula cuidadosamente con el Ministerio de Comercio Exterior las estrategias arancelarias anunciadas por Washington para comprender su alcance y su impacto».
La medida la nación norteña hacia Costa Rica es la misma que aplicará a otros países de la región como Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador, añadió el jefe del gobierno de Washington, citado por la televisora.
Asimismo, el presidente costarricense, Rodrigo Chaves, declaró sobre el anuncio de Trump que “hay que analizarlo, para saber qué responder”, en declaraciones a periodistas locales.
rc/apb