En particular, la BBC Mundo se refiere a claves para entender esos gravámenes que Trump catálogo de manera eufemística como Recíprocos mientras exhibía una tabla explicativa.
Washington anunció este miércoles una amplia batería de aranceles que afectarán a decenas de países y amenazan con un fuerte impacto en el comercio global.
Las medidas, que entrarán en vigor entre esta y la próxima semana, incluyen un impuesto mínimo del 10 por ciento a todos los productos que ingresen a Estados Unidos y tarifas más elevadas a las principales economías del mundo y varias emergentes.
BBC señala que el anuncio del presidente estadounidense supone, según varios analistas, la mayor ruptura del orden comercial internacional desde la Segunda Guerra Mundial.
Trump sostiene que se trata de una acción Recíproca tras décadas de abusos por parte de aliados y competidores cuyas medidas proteccionistas, alega, están dañando las exportaciones estadounidenses.
Economistas y líderes internacionales advierten que las consecuencias podrían ser graves, desde inflación hasta la caída del comercio y una recesión a nivel global.
Al examinar esta situación el medio británico señala que en su discurso pronunciado desde la Casa Blanca durante lo que bautizó como el Día de la Liberación, presentó su plan arancelario más ambicioso hasta la fecha.
Trump exhibió un cartel con dos columnas: una con los aranceles y barreras que supuestamente los países imponen a los productos estadounidenses -incluidas medidas indirectas como la manipulación de divisas o regulaciones sanitarias- y otra con las nuevas tarifas que aplicará en respuesta.
El plan contempla un arancel base del 10 por ciento para todos los productos importados, sin excepción por sector o categoría, que entrarán en vigor este viernes 5 de abril.
Desde el día 9 se aplicarán impuestos más elevadas a las importaciones desde más de 60 países que la Casa Blanca considera los principales responsables de lo que Trump definió como Décadas de abuso comercial. Entre ellos están China (34 por ciento), los de la Unión Europea (UE) -20 por ciento-, Japón (24), Surcorea (25) e India (26).
Entre los países que recibirán gravámenes aún más altos destacan Vietnam (46 por ciento) y Camboya (49), dos economías con un pujante sector manufacturero que en los recientes años atraen inversiones y producción desplazadas desde China.
El presidente justificó su decisión afirmando que durante más de cinco décadas, Estados Unidos fue saqueado y expoliado por países de todo el mundo, tanto aliados como rivales.
Trump también anunció que desde mayo se eliminará el tratamiento libre de impuestos para pequeños paquetes procedentes de China, lo que afectará a plataformas de comercio electrónico como Shein y Temu. Y confirmó la entrada en vigor inmediata de un arancel del 25 por ciento a todos los automóviles fabricados fuera, medida que ya había anticipado.
En 2024, Estados Unidos registró un déficit comercial de 918 mil millones de dólares, un 17 por ciento más que el año precedente, lo que Trump calificó como «una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida».
BBC señala en particular que la nueva ofensiva comercial de Donald Trump tendrá un impacto directo en casi todos los países de América Latina.
Según la lista divulgada por la Casa Blanca, la mayoría de países latinoamericanos estarán sujetos a un arancel del 10 por ciento en sus exportaciones a Estados Unidos, en línea con la tarifa mínima establecida por Washington.
Entre los países afectados se encuentran Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
Solo dos países latinoamericanos figuran con aranceles superiores al mínimo: Nicaragua, con un 18 por ciento, y Venezuela, con 15. El gobierno estadounidense no especificó en detalle los motivos, que expertos atribuyen a las tensas relaciones políticas de Washington con ambas naciones.
México, por su parte, quedó fuera de esta nueva ronda de aranceles, al igual que Canadá. Ambos países están cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que establece condiciones preferenciales de comercio.
Los economistas consideran que esta situación representa una Oportunidad para México frente a otras economías que enfrentarán mayores costos para acceder al mercado estadounidense.
Además, la exclusión de México podría potenciar el fenómeno del nearshoring, es decir, la reubicación de procesos productivos más cerca del país consumidor.
Un país latinoamericano no mencionado es Cuba, sobre el que Estados Unidos mantiene un embargo comercial, conocido en la isla y otros lugares como Bloqueo.
Gobiernos, líderes políticos y organismos empresariales expresaron su preocupación por el posible impacto de los nuevos aranceles en el comercio global y en las relaciones bilaterales con Estados Unidos.
En una guerra comercial nadie gana, y el proteccionismo no tiene salida, afirmó el Ministerio de Comercio de China, el país al que Trump impuso su mayor castigo.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo que los aranceles son un duro golpe para la economía mundial.
En Corea del Sur (país al que Trump gravó con 25 por ciento) el presidente interino Han Duck-Soo reconoció que la guerra comercial global ya es una realidad y su gobierno debe emplear todas sus capacidades para superarla.
Para el Reino Unido, la Confederación de la Industria Británica describió el anuncio como profundamente preocupante para las empresas, y las Cámaras de Comercio Británicas advirtieron sobre posibles caídas en la demanda y aumentos de precios.
El Instituto de Investigación de Políticas Públicas estimó que solamente en la industria automotriz británica 25 mil puestos de trabajo podrían desaparecer debido a las medidas, reportó Michael Race, reportero de economía de la BBC.
A todas luces, la guerra comercial desatada por Trump enfrenta al mundo en su totalidad, cuando todos los augurios señalan un desastre económico del cual, como siempre, las naciones menos favorecidas recibirán el peor golpe.
ro/rfc