domingo 27 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Colombia: Testigo vincula a expresidente Uribe con paramilitarismo

Bogotá, 3 abr (Prensa Latina) Nuevos señalamientos de que el expresidente de Colombia Álvaro Uribe (2002-2010) estaría involucrado en la creación de los grupos paramilitares surgieron en la audiencia 21 del juicio penal desarrollada hoy contra el exgobernante en esta capital.

Durante esta jornada dio su declaración Pablo Hernán Sierra, quien pidió hacerlo en formato virtual desde la cárcel de Cómbita, en Boyacá.

El testigo se refirió a los sucesos que a mediados de la década del 90 del pasado siglo tuvo lugar en la Hacienda Guacharacas, una propiedad de la familia del exjefe de Estado en Antioquia, en el noroeste del país.

“Para nadie es un secreto que esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, que fue al mando de alias Filo, que tenía 30 hombres y en su momento el jefe inmediato de esos hombres era Luis Villegas, el jefe máximo de esa organización”, expresó el excomandante del Bloque Nutibara de las Autodefensas Unidas de Colombia.

Añadió que mientras fungía como gobernador de Antioquia, el 18 de noviembre de 1996 Uribe emitió la resolución 42378, que autorizaba a la asociación Convivir El Cóndor, de San Roque, poder tomar acciones de vigilancia y defensa.

Convivir fue el nombre dado a grupos de autodefensas y cooperativas de vigilancia y seguridad privada en Colombia, que mutaron progresivamente hasta fusionarse con estructuras paramilitares.

“La base la base de la Convivir, en San José del Nus, fue a un costado del bar Ganadero, que es una propiedad de esa familia de toda la vida (la de Uribe). Ahí fue la oficina de la Convivir”, apuntó el testigo.

Señaló además que el exmandatario buscó evitar que los paramilitares hablaran de su relación con esos grupos al margen de la ley.

“Se inventó la Ley de Justicia y Paz para que contáramos la verdad, pero a él se le olvidó que estaba sumergido dentro de esa verdad”, afirmó.

De acuerdo con Sierra, él solicitó que su caso fuera conocido por organismos internacionales debido a las declaraciones que estaba dando en medio noticiosos en contra del expresidente.

El proceso penal contra Uribe, que enfrenta acusaciones de soborno a testigos y fraude procesal, comenzó el pasado mes de febrero en el Juzgado 44 de esta capital.

Hasta la fecha se presentaron 24 testigos en el primer juicio penal celebrado a un exmandatario en la historia del país.

/ifs

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link