sábado 26 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Llaman en Bolivia a resguardo de recursos genéticos naturales

La Paz, 3 abr (Prensa Latina) El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, instó hoy a establecer un mecanismo jurídico adecuado para resguardar sus recursos genéticos naturales y los conocimientos tradicionales de sus pueblos indígenas respecto a corporaciones trasnacionales.

“Debemos construir un marco legal apropiado para proteger los bienes del reino natural andino-amazónico, evitando su explotación por parte de empresas extranjeras y previniendo la apropiación de patentes sin consentimiento fundamentado”, aseguró el vicetitular.

Ese punto de vista fue expresado durante la inauguración del Curso General de Propiedad Intelectual con Énfasis en Conocimientos Tradicionales, dirigido a servidores públicos y organizado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI).

Según la autoridad, la implementación de este mecanismo garantizará una distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de estos conocimientos.

Hasta el presente, Bolivia carece de una normativa específica que proteja los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y los recursos genéticos asociados a sus prácticas.

“No tenemos en nuestra legislación nacional la forma de proteger la sabiduría, experiencias, aptitudes y prácticas que se desarrollen de generación en generación en el seno de nuestros pueblos indígenas originarios y que ha sido parte de su identidad cultural y espiritual”, afirmó en su discurso inaugural el vicemandatario.

Significó en ese contexto que los pueblos originarios andino-amazónicos son los guardianes de un vasto legado cultural y biológico, y que es deber del Estado proteger sus derechos sobre la información genética natural.

Enfatizó en que ese patrimonio forma parte de la expresión e identidad de Bolivia, por lo cual el Estado protegerá los saberes y los conocimientos mediante el registro de la propiedad intelectual que salvaguarde los derechos intangibles de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y las comunidades interculturales y afrodescendientes.

Impartido por la OMPI, el curso busca dotar a los servidores públicos de conocimientos que fortalezcan sus capacidades técnicas para enfrentar los desafíos actuales en este terreno.

Respecto a la hoja de coca, Choquehuanca dijo que se debe fortalecer la estrategia de protección de esta materia prima natural en el terreno de la propiedad intelectual.

“Si hablamos de nuestra Sagrada Hoja de Coca, que injustamente ha sido condenada y clasificada en la Lista 1 en la Convención Única de Estupefacientes en 1961 -subrayó Choquehuanca-, debemos reconocer la gran afectación a los derechos de los pueblos indígenas relativo a la aplicación de sus conocimientos tradicionales, medicina tradicional y el uso de esta planta medicinal (…)”.

Lamentó que esta injusticia histórica ha derivado en el robo de estos conocimientos por terceros.

lam/jpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link