Es mayor en el sector agrícola, porque las posibilidades de competir se han ido reduciendo cada vez más por la subida de costos tan grande y todas las incertidumbres que tienen estos productos, declaró la funcionaria a Emisoras Unidas.
Especificó que este territorio centroamericano envía casi cinco mil millones de dólares a la nación norteña, entre elaboraciones del sector textil, frutas como plátanos, legumbres y hortalizas, arveja, aguacates y también bebidas alcohólicas.
«Con un arancel del 10 por ciento sí tenemos que decir que, definitivamente, no podemos competir. Eso es así», subrayó de Estrada, quien recordó que detrás hay miles de familias chapinas.
El director ejecutivo de la Cámara de Comercio, Cristian Mayorga, mostró asimismo su inquietud por la medida, pues distorsiona los acuerdos comerciales que ya se tienen y que de alguna manera habían estado funcionando positivamente.
Recordó que la balanza comercial entre ambos es favorable a los norteños, «ellos nos venden más que lo que nosotros les vendemos y eso creo que ha contribuido a que seamos un buen cliente y uno importante para sus productos desde la parte de la importación», remarcó.
Comentó que el Gobierno del presidente Bernardo Arévalo, por medio de los canales adecuados del Ministerio de Economía y Exteriores, deberá hacer los esfuerzos para lograr una mejor negociación o pacto.
«Pensamos que teníamos un buen chance de no ser afectados. (Pero,) vemos que este 10 por ciento, claro que afecta», explicó el presidente de la Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles (Vestex), Carlos Arias.
Argumentó que un pedido que estaba colocado en unas condiciones, ahora es 10 por ciento más caro y algún agente económico tendrá que cubrir ese costo, sea el productor, importador o eventualmente el consumidor.
El Ministerio de Economía (Mineco) consideró la víspera que la imposición de aranceles viola las disposiciones del Tratado de Libre Comercio entre aquel territorio norteño, Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA).
Expresó que, aunque la legislación estadounidense vigente en materia de seguridad nacional podría ofrecer una base legal que justifique los nuevos aranceles, esto no elimina el conflicto con los acuerdos previamente negociados bajo ese tratado.
El organismo del Estado guatemalteco enfatizó mediante un comunicado que existe espacio para una negociación diplomática y comercial con Estados Unidos.
La Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham) afirmó que esta decisión «refuerza la importancia de consolidar un comercio bilateral estable y competitivo dentro del DR-CAFTA».
lam/znc