La Unidad de Inteligencia de Mercado de la Agencia local de Exportadores subrayó entre ellos a los vegetales y hortalizas, materias primas, productos textiles, derivados del plástico, calzado, productos de acuicultura y productos farmacéuticos.
Además, incluyó a las grasas y aceites vegetales, productos de panadería, confitería, muebles, productos de higiene, aceites esenciales, agroquímicos, derivados del caucho, frutas, flores de corte, cacao, servicios creativos y desarrollos de software.
Asimismo, agregó, al turismo y asesorías profesionales, todos que en el corto plazo podrían representar un total de ocho mil millones de dólares en nuevos negocios.
La entidad analizó datos sobre flujos comerciales, acceso a mercados, productos y servicios de valor agregado, cercanía logística y entorno normativo.
Consideró fundamental resolver los retos de competitividad del país para que pueda aprovechar su verdadero potencial, mientras remarcó 20 mercados con un perfil más prometedor que el resto.
Mencionó así a Estados Unidos, Honduras, El Salvador, México, Costa Rica, España, Países Bajos, Panamá, Canadá y República Dominicana, los cuales permitirían incrementar las exportaciones y que este territorio centroamericano se acerque al crecimiento del cuatro por ciento anual.
El informe encontró oportunidades en ocho estados de la nación norteña, con el top tres en Texas, Florida e Illinois, los cuales combinan una alta demanda de productos chapines, buenas condiciones logísticas y un entorno favorable para el comercio.
“Estados Unidos es nuestro principal proveedor a nivel mundial. Muchos de nuestros productos y servicios tienen origen en ese país”, explicó el presidente de la Junta Directiva de la Agencia de Exportadores, Francisco Ralda.
En los últimos cinco años, hemos aumentado las importaciones desde esa nación con un crecimiento compuesto anual del seis por ciento, mientras que los envíos desde Guatemala hacia allá subieron a un tres, acotó.
El desarrollo nacional depende en gran medida del comercio con ese socio comercial, aseveró Ralda, en cuya presentación llamaron grave el efecto del 10 por ciento de aranceles al país establecidos por parte de Estados Unidos.
lam/znc