jueves 10 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Medios destacan en El Salvador aranceles de Trump

San salvador, 5 abr (Prensa Latina) Medios salvadoreños de prensa destacan hoy la entrada en vigor del arancel de un 10 por ciento impuesto a las importaciones locales por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Datos del Banco Central de la Reserva indican que cerca de un 33 por ciento de todas las ventas salvadoreñas, principalmente textiles, van al mercado de la nación norteña, lo que a partir de este sábado recibirán un arancel de 10 por ciento.

Pese a estas afectaciones, algunos salvadoreños esperan que en la reunión del 14 de abril en la Casa Blanca con Trump el presidente Nayib Bukele logre algún acuerdo que disminuya el impacto sobre la economía local que en el último año no logro el crecimiento pronosticado.

Los aranceles, según expertos, entre ellos el propio presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, pueden traducirse en una mayor inflación y un menor crecimiento económico, haciendo de la inflación un fenómeno persistente y no temporal.

El diario El Mundo publicó este sábado una valoración sobre lo anunciado el 2 de abril bautizado por Trump como «el día de la liberación» al referirse al impuesto del 10 por ciento a 184 países y territorios, además de la Unión Europea (UE), y que, en algunos casos, incrementó hasta el 20 o 34 por ciento.

Los industriales salvadoreños expresaron esta semana su preocupación por el impacto que puede tener en el país esta política de la Casa Blanca y se espera que el próximo día 9 de abril se reúnan con Bukele para expresar sus temores.

Algunos análisis señalan que la política arancelaria puede encaminar al mundo a un escenario parecido a la Gran Depresión que fue conocida como la Crisis de 1929, que duró hasta los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman describió la burda fórmula empleada para determinar el arancel «recíproco» de cada país como algo que parecía «improvisado por un empleado subalterno con sólo un par de horas de antelación» y que «parece escrito por un estudiante que no ha leído nada y está intentando pasar un examen a base de chorradas».

Mientras no son pocos los que opinan que los aranceles de Trump se basan en datos engañosos y en una lógica errónea que usa cálculos exagerados del déficit comercial y guarda silencio sobre cómo el dominio del dólar estadounidense permite a Estados Unidos importar mucho más de lo que exporta.

Eso es un lujo que la mayoría de las naciones del Sur Global -cargadas de deuda y déficits comerciales estructurales- no pueden permitirse, indican expertos.

El 2 de abril, Donald Trump declaró una emergencia nacional y anunció aranceles generalizados sobre casi todos los bienes importados.

Los titulares fueron dramáticos en todo el mundo, aranceles sobre China, aliados como Canadá y México, y todo, desde automóviles hasta granos de café como los que vende El Salvador, serán víctimas de esas políticas que ojalá no lleven al mundo a otras “gran depresión”.

arc/lb

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link