En conferencia de prensa desde el Palacio Nacional de la Cultura, sede del Gobierno, la titular subrayó ocho barreras en las cuales tienen que trabajar para alcanzar las condiciones de diálogo y potencial negociación.
Explicó que su cartera activó desde el año pasado una mesa de facilitación para analizar estas cuestiones, tanto para las importaciones como las exportaciones, lo cual favoreció una hoja de ruta.
Esta –mencionó la funcionaria- tiene un marco de tiempo inmediato de cuatro semanas y ya empezaron puntualmente a ejecutar las medidas identificadas a validar mañana en una reunión junto con el sector privado.
Están –describió- todas las elaboraciones que se exportan a Estados Unidos y aquellas que se importan, así como su peso en la economía del país y el comparativo de los aranceles para ver dónde pueden hacer un cruce.
En el análisis realizado –afirmó García- prácticamente en los productos más importantes son más competitivos, no solo por la cercanía sino también por la eficiencia en la cadena global de valor, lo cual da una gran oportunidad, remarcó.
Calificó de clave, que mucho de esto, aparte de la efectividad en trámites, deja el mensaje de terminar de identificar aquellos grupos de corrupción que todavía existen en algunos procesos, especialmente en temas de puertos.
La ministra refirió la importancia de negociar nuevas oportunidades en otros mercados, algo que ya venían trabajando, como un Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur, a concretar por el Congreso.
Durante el espacio llamado La Ronda, detalló también conversaciones con Suiza, Noruega, Liechtenstein, Islandia, retomadas antes de los aranceles.
Destacó que el segundo mercado más importante para Guatemala, después de Estados Unidos, es Centroamérica, con el cual avanzan en las negociaciones.
La titular llamó a reactivar el potencial diálogo con Canadá, mientras expuso que tienen conversaciones con Emiratos Árabes y Turquía para lograr tratados de comercio con ellos.
jha/znc