La codirectora del Intur, Mara Stoti, en una entrevista citada por el Boletín Informe Pastrán, mencionó destinos como Tola, San Juan del Sur y la isla de Ometepe, y destacó que Managua, la capital, se consolida como un punto turístico emergente con atractivos como el Puerto Salvador Allende y la Isla del Amor.
La funcionaria aludió al resurgimiento del turismo en Nicaragua que gracias a las estrategias del Gobierno sandinista logró sobrevivir incluso en los años de la pandemia de la Covid-19, y afirmó que actualmente el sector casi remonta las cifras previas a esa etapa compleja a nivel global.
Según la fuente, el año pasado Nicaragua cerró con más de 900 nuevos negocios turísticos, entre restaurantes, cafeterías, bares y hospedajes, lo cual refleja un creciente interés por invertir en esa área económica.
“El gobierno está brindando oportunidades y capacitaciones que permiten a las familias crear y formalizar sus propios negocios”, expresó Stoti. Resaltó las ocupaciones hoteleras que alcanzan entre el 90 y el 95 por ciento en destinos tradicionales como Granada, San Juan del Sur y León; y mencionó el auge de otros lugares turísticos en zonas de montaña y naturaleza en el norte del país.
“Lugares como La Garnacha, Matagalpa o el Cañón de Somoto están ganando popularidad, no solo entre extranjeros, sino también entre los nicaragüenses que han retomado el orgullo por explorar su territorio”, señaló.
Por otro lado, hizo referencia al impacto económico del certamen “Reinas de Verano”, que este año movilizó a más de 10 mil personas dinamizando la economía local de San Carlos, Río San Juan con ferias gastronómicas y actividades complementarias.
Stoti también destacó la política de acceso gratuito a los centros turísticos administrados por el Intur, una medida que fomenta el turismo familiar y permite a los visitantes invertir en los negocios locales.
mem/ybv