El mandatario ofreció una amplia entrevista sobre las conflictivas relaciones con el país norteño y diversos tópicos de la realidad nacional e internacional a los periodistas y comunicadores de España, José Manzaneda, Pascual Serrano, Carlos González y Javier Couso.
El diálogo con los profesionale tuvo lugar en el contexto de la realización, en marzo pasado, del IV Coloquio Internacional Patria que reunió en esta capital a unos 400 profesionales y académicos del ámbito mediático.
En cuanto a la colaboración médica cubana en el mundo, el jefe de Estado consideró que a la Casa Blanca lo que más le molesta es el ejemplo de Cuba. Cuando Estados Unidos llega a un país e interviene con fuerzas militares, Cuba hace lo contrario, va con médicos, aseguró.
Esos profesionales, valoró, no son solos médicos de profesión, son médicos del alma, porque se convierten en amigos y consejeros de sus pacientes. En esa cuerda, Díaz-Canel se preguntó por qué tantos países reclaman la presencia de este personal sanitario.
Pese a la obsesión por manipular el tema ante la opinión pública por personeros de la administración Trump, el presidente cubano ratificó el agradecimiento de las naciones que reciben esta colaboración, la cual calificó de humanista y solidaria. Al gobierno de los Estados Unidos le molesta además que el país obtenga ingresos para mejorar también las condiciones de salud y de vida del pueblo cubano.
La entrevista, publicada por Cubainformación, Mesa Redonda y varios portales digitales, abordó entre otros asuntos las desconexiones del sistema eléctrico nacional, el uso de la ilegal base naval de Guantánamo y la política de deportaciones de la actual administración estadounidense.
npg/lld