A ese escenario se enfrentará el presidente Nayib Bukele al visitar a su par estadounidense Donald Trump la próxima semana, en especial, cuando la nación norteña es el principal socio comercial de los salvadoreños al recibir un tercio de sus exportaciones y ser la emisora del más del 90 por ciento de las remesas.
Economistas salvadoreños citados por el diario El Mundo opinaron que los efectos de una futura recesión en Estados Unidos van más allá del aumento de la inflación.
El primer impacto que sentirán los salvadoreños será a través del empleo, afirmó Rommel Rodríguez, coordinador del Área de Macroeconomía y Desarrollo de la Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), porque las empresas exportadoras podrían reducir las filas de empleos a medida se caiga la demanda de comercio.
En esa dirección, el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) Óscar Cabrera, aseguró que, en medio de una recesión, el empleo en Estados Unidos se reducirá, lo que perjudicará a la diáspora residente en dicho país.
“Esto pues obviamente va a tener repercusiones en la deducción de remesas de flujos familiares a El Salvador, eso creo que es el primer canal que podemos estar viendo”, aseveró Cabrera citado por el diario.
Economistas nacionales e internacionales opinan que existen altas probabilidades de que la guerra comercial desencadene una recesión en Estados Unidos.
En el caso salvadoreño la afectación será notable pues cuando llegan menos remesas también caen las exportaciones.
Al respecto, Cabrera, quien también es presidente de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), recordó que en los últimos años las exportaciones salvadoreñas sufrieron una “evolución negativa”.
Explicó el directivo que el país también experimentará un aumento generalizado de los precios, sobre todo porque Estados Unidos es el principal socio comercial y muchos de los insumos que se utilizan para el proceso productivo de las empresas provienen del mercado estadounidense.
Aseguró que si se mantiene la probabilidad de recesión, que actualmente ronda entre un 40 y un 60 por ciento, los efectos en la economía salvadoreña serán notorios en los próximos meses.
Por su parte, el expresidente del BCR, Carlos Acevedo, en declaraciones a un canal local dijo que sí Trump no da un paso atrás a las medidas arancelarias, a finales de este año la economía estadounidense caerá en recesión, algo que impactará aquí seis meses después.
El Salvador experimentará la misma situación, desencadenado una recesión más larga que en 2020, y afectando el empleo, los ingresos, los medios de vida y la pobreza, subrayó Acevedo.
mem/lb