En conferencia de prensa, antes de concluir una visita de tres días al istmo y su participación en la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec), los medios de comunicación se interesaron por su postura a partir de términos ambiguos de una Declaración Conjunta suscrita antes por ambos Gobiernos.
En el comunicado conjunto (versión en español), firmado por el presidente panameño, José Raúl Mulino, y Hegseth, se reconoce la soberanía “irrenunciable” de Panamá sobre el Canal y sus áreas adyacentes, pero este concepto no aparece en el texto difundido en inglés.
Al respecto, el alto jefe castrense solo señaló algo obvio: están claros que el Canal está en Panamá, su protección es importante y que trabajarán en conjunto para proteger su soberanía, libre de la “maliciosa” influencia de China, remarcó.
Además indicó que actualmente en la nación centroamericana hay miles de uniformados, aviones caza, de carga y barcos cruceros de guerra estadounidenses que participan en ejercicios conjuntos contra el narcotráfico y el crimen organizado.
En la rueda de prensa, por su parte, el ministro de seguridad de Panamá, Frank Ábrego, se vio obligado a precisar que Panamá es soberana sobre la vía interoceánica y que los ejercicios de colaboración militares no son algo nuevo.
Señaló además que Hegseth reconocía la soberanía, lo que quedaría plasmado en el memorándum de entendimiento, pero ese párrafo del texto no se encuentra en la versión en inglés difundida por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Las partes incluso concretaron compromisos para realizar entrenamientos y ejercicios bilaterales incluyendo la mejora del adiestramiento conjunto de operaciones en la selva (Darién).
También acordaron la reactivación del ejercicio Panamax 2026, enfocado en la defensa del Canal.
Hegseth se encuentra en Panamá en medio de crecientes tensiones diplomáticas entre ambos países. Incluso antes de regresar a la Casa Blanca, el presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con retomar el control de la ruta fluvial, alegando una supuesta influencia de China en su administración, que las autoridades locales niegan.
Además de Centsec, el Departamento de Defensa de Estados Unidos y el ministerio de Seguridad de Panamá realizan entrenamientos conjuntos con miembros del Servicio Nacional Aeronaval para fortalecer las capacidades y seguridad de ambos países y la región, según sus organizadores.
Para esta capacitación, están en el istmo 50 miembros de la Infantería de Marina y llegaron además las tripulaciones de cuatro aviones F-18 Hornets, un avión C-130 Hércules y un avión P-8 Poseidón, los buques USS Chosin y USS Normandy, y el buque Kimball de la Guardia Costera.
arc/ga