De acuerdo con la entidad, la cifra del decomiso de los artículos en los principales puertos marítimo del país representó un incremento de 22 por ciento frente a los resultados del mismo periodo del año pasado, cuando la incautación de productos ilegales alcanzó alrededor de 24 millones de dólares al cambio actual.
Según refirió el director general encargado de la Dian, Luis Eduardo Llinás, el guarismo de este año refleja el trabajo interinstitucional realizado con el sector público privado y las entidades reguladoras, para combatir el contrabando, proteger a los consumidores y fortalecer el comercio legal en Colombia.
El funcionario estimó además que para el próximo año pretenden reducir a la mitad la ocurrencia de ese delito.
En el periodo de análisis las ciudades con mayor participación en aprehensiones de contrabando fueron Valle del Cauca (suroeste), Cartagena (norte) y Medellín (noroeste).
Por otra parte, en cuanto a sectores económicos, el impacto más relevante se dio en materias textiles y sus manufacturas; máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; así como en calzado.
La Dian atribuyó el aumento de la efectividad en la detección de las actividades ilícitas en los puertos a la implementación de la Estrategia Regional Anticontrabando, puesta en marcha en coordinación con el sector privado y otras entidades estatales.
ro/ifs