Aunque avanzó en los últimos años en ese aspecto, el país ocupa posición entre los 15 países que menos avanzaron en la participación en la política de las féminas.
La Cepal considera que la participación de las mujeres en cargos de elección popular garantiza su incidencia en la toma de decisiones en los diferentes niveles de la vida política y constituye una expresión directa de su derecho para participar plenamente en la vida política y pública.
Aún, puntualizó, las mujeres no alcanzan la igualdad de condiciones de participación que los hombres, y en la actualidad se encuentra “muy por debajo de la paridad».
Datos de la organización salvadoreña Acción Ciudadana precisan que en el país el 82 por ciento de los alcaldes electos en 2024 son hombres, y más concretamente, de los 44 solo ocho son mujeres frente a los 36 hombres que lideran los gobiernos locales.
Datos citados por el Observatorio de Igualdad de Género de la Cepal precisan que hay un empate entre El Salvador y Belice con una tasa del 11.1 por ciento de mujeres electas en concejos municipales, siendo superados por 16 países de la región.
Las estadísticas toman en cuenta a 29 naciones de América Latina, El Caribe y la península Ibérica, en las cuales destacan con peores cifras Jamaica, Dominica y Trinidad y Tobago, con cero mujeres electas para gobiernos locales.
oda/lb