En su cuenta en la red social X, Reina calificó de noticias falsas las versiones circuladas en medios de comunicación respecto a una presunta salida de la diplomática por temas relacionados con la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“Sobre el particular, hemos conversado con nuestro compañero homólogo, el canciller de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, y nos ha confirmado que no existe un tal retiro”, afirmó el ministro.
El jefe de la diplomacia hondureña aseguró que se trata de un cambio diplomático rutinario, y ya se está tramitando el beneplácito para el nuevo o la nueva embajadora de la vecina nación.
“Las noticias falsas buscan dividir la hermandad centroamericana”, denunció Reina en un escueto mensaje.
A través de la propia red social, el vicecanciller de Política Exterior, Gerardo Torres, subrayó que “es cierto que se va la embajadora, pero no es cierto que es por Celac. Eso se lo inventaron ustedes solitos”.
“Nicaragua ya pidió nuevo beneplácito. Traten de ser más serios en esta importante tarea de informar”, agregó Torres, quien fungió como coordinador de la presidencia pro tempore de Honduras ante el principal mecanismo de concertación política de Latinoamérica y el Caribe.
Tegucigalpa acogió el pasado miércoles la IX Cumbre de jefas y jefas de Estado de la Celac, que congregó a 11 dignatarios, 20 cancilleres y representantes diplomáticos de los 33 países integrantes del mayor bloque de integración regional.
La cita concluyó con la aprobación de la Declaración de Tegucigalpa, tradicional documento emanado de estos encuentros anuales.
En su resolución, adoptada por “consenso suficiente”, 30 de los 33 estados miembros refrendaron su compromiso con el fortalecimiento de la Comunidad como el principal mecanismo de concertación política continental.
Al cierre de la cumbre, Reina destacó el consenso alcanzado en temas fundamentales, como la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, a 11 años de la firma de ese texto en La Habana, Cuba.
Aunque por razones diferentes, los representantes de Argentina, Paraguay y Nicaragua no apoyaron la Declaración de Tegucigalpa, que fue refrendada por los gobernantes de Honduras, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Uruguay, Guatemala, México, San Vicente y las Granadinas, Guyana, Haití y otros 19 estados.
lam/edu