Según el muralista Polo Castellanos, la muestra de carteles en la mencionada institución capitalina parte de la visión de alumnos de Diseño y Arquitectura que proponen, a través de la imagen, volver a observar la memoria y a replantear la realidad.
“A revalorar la historia –agregó- en tiempos de la ‘post verdad’, este artefacto de reconfiguración de la memoria histórica para justificar el neocolonialismo y el sometimiento de nuestras culturas y anular todo pensamiento crítico o acto de resistencia en beneficio de la humanidad”.
En su opinión, “mirar al Sur en estas imágenes es un debate urgente y necesario que nos permite ver la diversidad de pensamientos, de identidades, de ideologías, de inquietudes y de haceres y saberes de cada una de sus creadoras y creadores”.
Castellanos destaca, además, otro planteamiento fundamental por parte de los involucrados en la iniciativa, que podrá apreciarse hasta principios del próximo mes: “La función social e intrínseca del arte y el diseño con el pueblo, para el pueblo y desde el pueblo”.
Para la consejera cultural de la Embajada de Cuba aquí, Norma Rodríguez, si bien resulta una propuesta de carteles diseñados con técnica y tecnologías de última generación, es deudora conceptualmente hablando de lo mejor de la tradición gráfica mexicana y continental.
Esto –añadió durante la inauguración de la muestra-, “en cuanto a que toma como centro de reflexión la defensa de la identidad latinoamericana, (…) desde una perspectiva cuestionadora del presente, para intervenir con sus propuestas en el debate ideológico que tiene lugar”.
Los más de 30 expositores sugieren lecturas mediante imágenes donde prevalecen los mapas de la región y se intercalan frases como El Sur también marca el rumbo o La diversidad es la riqueza que nos une, además de una aspiración: “Que los orígenes construyan el futuro”.
lam/las