El ministro de Cultura, Ernest Urtasum, y el comisario literario, Antonio Monegal, Premio Nacional de Ensayo 2023, dieron a conocer hoy los detalles de la presencia española en la cita de la capital colombiana del 25 de abril al 11 de mayo, bajo el lema ‘Una cultura para la paz, con los otros y con el planeta’.
En el acto efectuado en Barcelona, se conoció que el pabellón español, de tres mil metros cuadrados e inspirado en el lema del evento, contará con una librería de 15 mil libros y autores destacados como Javier Cercas, Rosa Montero, Marina Garcés, Fernando Aramburu, Clara Usón, Kirmen Uribe, Yolanda Castaño y Luis García Montero, actual presidente del Instituto Cervantes.
El programa cultural de España también incluirá una exposición de cómic, otra de fotografía, y una muestra en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá acerca de la exhumación de fosas comunes.
No podía faltar el cine español, con un programa audiovisual en el que destaca la película de Frederic Amat basada en un guion de Federico García Lorca.
Monegal y Urtasun resaltaron que FILBo se alinea con Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible de la Unesco, que España acogerá en Barcelona del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2025.
El ministro recalcó que “más que nunca, en un presente polarizado, amenazado por crisis humanitarias y económicas tan profundas, es urgente la tarea de la paz, del diálogo, y la búsqueda activa y conjunta de un mundo sostenible y a la medida de las personas”.
Al mismo tiempo, ponderó la diversidad como punto de partida del programa “porque es una seña de identidad de nuestra literatura, de nuestra actividad editorial, y de lo que es nuestro país, es decir, diversidad de género, idiomática, cultural, intergeneracional (…).
Por su parte, el comisario literario, Antonio Monegal, explicó que el proyecto “no es una
conversación solo entre Colombia y España, sino entre todos los países que compartimos lenguas comunes, tradiciones literarias, espacios culturales e historia.
Como en cualquier conversación, cada uno aporta sus experiencias, sus imaginarios, su memoria, desde miradas distintas de cada país, acotó.
Los ejes de la presencia española en FILBo estarán recogidos bajo los epígrafes ‘50 años después’, ‘Debates sobre género’, ‘Desplazamientos e identidades’, ‘El tiempo en que vivimos’, ‘Experiencias’, ‘La paz como promesa’, ‘Literatura & historia’, ‘Pensar juntos’, y ‘Visualidad y ciudadanía’.
Además, pondrá énfasis en la diversidad lingüística, con escritores en lengua castellana, catalana, vasca, gallega y asturiana.
jha/ft