jueves 24 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Fruto del crisol cubano se extiende por el mundo (+Foto)

fruto-del-crisol-cubano-se-extiende-por-el-mundo
Santiago de Cuba, 14 abr (Prensa Latina) En el contexto de la Conferencia internacional Africanía 2025, trascendió hoy que el Sistema de Osha-Ifá, resultante del crisol cubano, constituye un producto cultural, religioso y espiritual que trascendió las frontera del Caribe y América Continental.

La tesis anterior fue sustentada por la Máster en Estudios Cubanos y del Caribe Leandra Domínguez, Profesora Auxiliar y Jefa de Departamento de Historia y Marxismo de la Universidad de Oriente, quien expuso que la diáspora cubana cada vez más extensa, lleva sus creencias y religiones consigo, entre estas el Sistema de Osha-Ifá.

Afirmó la investigadora que está comprobado que la práctica del asentamiento de las deidades africanas, en países como México, Venezuela, Argentina, Brasil, Uruguay y el Caribe insular e incluso en España, Holanda, Alemania, es fruto de la mezcla nacida del barracón y las plantaciones cañeras cubanas.

Aclaró que este proceso es una exportación cultural espontánea y que se enriquece además, en la medida que va creciendo y exigiendo sus sostenimiento en otros territorios, donde quizás no se encuentren los elementos como las plantas originarias, pero se acude a alternativas diversas como el desecado para su traslado, conservación y uso.

fruto-del-crisol-cubano-se-extiende-por-el-mundo

La académica explicó, que en la mayor de las Antillas confluyeron etnias de varias regiones de África, que fueron amalgamando esas diferentes deidades y “conformaron el producto que nosotros hoy consumimos y que practicamos, que es la unión de todos esos Orichas en un mismo espacio, lo cual solo ocurre en Cuba”.

El trabajo presentado hoy en la Conferencia Internacional de Cultura Africana y Afroamericana, por la profesora Leandra Domínguez, llevó por título “Joel James, el principio de representación múltiple y la mercantilización de las prácticas religiosas de sustrato africano en Santiago de Cuba” y forma parte de su investigación doctoral.

rc/yvg

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link