Sus palabras aluden a las tensiones que sacuden a la región de los Balcanes y la posible integración de algunos de esos países al mecanismo, pero provienen de una ejecutiva que representa al bloque que financia y estimula la extensión del conflicto bélico en Ucrania.
Desde la Unión Europea emanaron hasta hoy decenas de paquetes de sanciones contra Rusia, a la vez que ayudas militares y financieras hacia Kiev, que prolongan un enfrentamiento con consecuencias globales en todos los órdenes.
Siempre debemos preocuparnos por el aumento de las tensiones. Creo que la mejor manera de proceder realmente es tenerlos a todos en la UE dijo Kallas es alusión al conflicto constitucional que afecta hoy a Bosnia y Herzegovina.
En efecto, la crisis crece hoy en esa república, tras las medidas adoptadas por el presidente Milorad Dodik después de recibir una condena para limitar sus funciones políticas.
Dodik firmó al menos cuatro leyes que suspendieron el funcionamiento en Sparska, un ente serbio que forma la república de Bosnia y Herzegovina, de las entidades del consejo de dirección colectiva, instituido tras el fin de una cruenta guerra en 1995.
En ese contexto, el Tribunal Constitucional de esa región lo sentenció a un año de cárcel y a seis de suspensión de su actividad política, bajo el argumento de que ignoró disposiciones emitidas por el relator especial para esa región, el alemán Christian Schmidt.
Al término de una reunión de los ministros de Exteriores de los 27 en Luxemburgo, Kallas recalcó que el apoyo a la UE es alto en los países de los Balcanes, la mayoría de los cuales están inmersos en el proceso de adhesión al bloque.
En ese contexto, instó a dar pasos para integrarles en la UE, después de una cena de trabajo con los ministros de Exteriores de Albania, Macedonia del Norte, Montenegro, Serbia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.
Están en Europa, geográficamente, y también deberían estar en la UE. Por eso el proceso de ampliación es súper importante y tenemos que avanzar en ello, afirmó.
Pero como condición para acceder a la candidatura comunitaria “ningún aspirante debe participar en las celebraciones del 9 de mayo”, que Rusia organiza para celebrar el fin de la II Guerra Mundial, en tanto Ucrania reclamó a dirigentes europeos y comunitarios que acudan a Kiev en ese día para expresar el apoyo diplomático y político a su país.
Según Kallas, Albania y Montenegro dan pasos y logran progresos en la senda a la UE, pero se mostró más pesimista con el resto de candidatos.
Pero respecto a Serbia y Kosovo, Kallas insistió en que la normalización de las relaciones es de máxima importancia, que el diálogo entre ambos, con el auspicio de la UE, “debe seguir” y que en mayo visitará ese territorio.
Poblado mayoritariamente por albaneses, Kosovo proclamó en 2008 una independencia unilateral de Serbia, siendo reconocido por Estados Unidos, Canadá y la mayoría de los países miembros de la UE, pero no por China, España, Grecia, Irán, Rusia, Serbia y otras naciones.
jha/ehl