Con ello pretenden, además, contribuir a mejorar el acceso y la calidad de la atención mediante el uso de tecnologías emergentes.
Según los expertos, en la región persisten brechas en el acceso, uso y comprensión de las herramientas digitales en salud, como la historia clínica electrónica, las plataformas de telemedicina, las aplicaciones móviles para seguimiento de pacientes, o los sistemas de alerta epidemiológica.
“Este programa busca cerrar esas brechas, dotando al personal de conocimientos clave para liderar el cambio en sus lugares de trabajo”, afirmó Marcelo D’Agostino, jefe de la Unidad de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS.
Añadió que “con competencias renovadas para el mundo digital, la región avanzará hacia sistemas de salud más resilientes y equitativos”.
El programa está diseñado completamente virtual, en español e inglés, en tanto las clases son gratuitas y estarán disponibles a través del Campus Virtual de Salud Pública.
El contenido de los cursos incluye temas como transformación digital, inteligencia artificial, gobernanza de datos, telesalud, estadísticas vitales, interoperabilidad, análisis de datos masivos, infodemia y diplomacia digital, entre otros.
Al completar el programa, los participantes habrán desarrollado habilidades para aplicar tecnologías de la información, gestionar datos de forma efectiva e integrar soluciones digitales que mejoren el acceso, la calidad y la coordinación de los servicios de salud.
La iniciativa responde al llamado de los ministros de Salud de las Américas, quienes en el 59 Consejo Directivo de la OPS en 2021, instaron a avanzar hacia sistemas de salud accesibles, conectados e interoperables, asegurando que nadie quede atrás a la hora de alcanzar el mejor nivel de salud y bienestar posible en la era digital.
rgh/lpn