La subregión constituye el motor económico del continente y presenta 27 por ciento del producto interno bruto (PIB) total, es decir, unos 700 mil millones de dólares, recordó el ente financiero.
Además, el área obtiene los mejores resultados en el Índice de Integración Regional Africana y, a pesar de los retos, puede posicionarse eficazmente de cara a la zona de libre comercio continental, valoró la sesión técnica.
Sin embargo, las transacciones de bienes y servicios entre los países del África occidental apenas representa el nueve por ciento de las importaciones y el 10 por ciento de las exportaciones, lo cual contrasta con la libre circulación de mercancías y personas, reconocida como uno de los principales logros de la Cedeao, indicó el BafD, a través de su página web.
Con una favorable calificación crediticia de «AAA», el banco desempeña un importante papel en el respaldo de inversiones en infraestructuras, reconoció el titular de la Cedeao, Omar Alieu Touray, durante el encuentro en esta capital.
Al respecto, elogió varios proyectos y operaciones de integración regional del BAfD, en particular, la interconexión eléctrica Mali-Mauritania, los enlaces por carretera Burkina-Mali-Costa de Marfil y el corredor Abiyán-Lagos.
Asimismo, animó al organismo a intensificar su actuación en el nexo paz-seguridad-desarrollo, sin dejar de invertir en los corredores regionales y otras infraestructuras transfronterizas.
Mientras la contraparte bancaria aconsejó a la Cedeao la adopción de medidas para impulsar el comercio intra-comunitario, entre ellas, la eliminación de barreras no arancelarias.
También consideró pertinente aprovechar el potencial del sector privado para reducir la paradoja de un «continente rico en recursos naturales pero con el mayor número de pobres» del planeta.
arc/mjm