viernes 18 de abril de 2025
Search
Close this search box.

Cuba: Uruguayo Eduardo Galeano desde la pluma de escritor mexicano

La Habana, 19 feb (Prensa Latina) Escritor universal, eso es el uruguayo Eduardo Galeano, de quien se relata un segmento de su vida y obra a través de la pluma del autor mexicano Román Cortázar, asistente hoy a la Feria del Libro en Cuba.

Nacido en Mérida, Cortázar plasma en su ejemplar «Eduardo Galeano, las orillas del silencio» las múltiples búsquedas, lecturas e investigaciones que llevó a cabo en sus encuentros y entrevistas con el intelectual uruguayo.

Durante muchos años este libro enamoró a su autor, quien también guarda en un lugar especial de su corazón la obra y el pensamiento de Galeano.

Cuba, estaba muy ligada a él, fue como su otra casa. En 1975 recibió aquí un premio de la Casa de las Américas por su novela «La canción de nosotros», y se vinculó con importantes figuras latinoamericanas de la cultura, como Pablo Armando Fernández o Pablo Milanés.

Por eso y más la isla era tan amada para Galeano; por eso también esta obra de Cortázar fue presentada en la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, escenario cercano para ambos.

Después, de alguna manera, es Galeano a través de su viuda cuando él muere, quien deja en manos de Román gran parte de su archivo, afirmó en un encuentro con la prensa la directora de la Universidad Nacional Autónoma de México en su sede en Cuba, Sandra Lorenzano.

Creo que esta portada define libro, apreció Cortázar; Galeano con 21 años y a esas alturas es secretario de redacción de Marcha, publicación de izquierda fundada por Carlos Quijano, quizás la más importante de los últimos dos siglos en América, recordó el escritor mexicano.

También hablo en este libro de los frentes intelectuales, los cuales daban constancia del paso de Galeano por Cuba y tuve que citarlos porque era lindo de decir, señaló.

Menciono mucho en este recorrido literario a Rodolfo Walsh, quien en 1959 emigró a Cuba y participó de la fundación de la agencia de noticias Prensa Latina (PL) junto a su coterráneo Jorge Ricardo Masetti, narró brevemente Cortázar a PL.

Otra de las historias, de acuerdo con este escritor, que intenta fotografiar es el momento en el que los artistas estaban comprometidos con la transformación social.

Hay un relato, rememoró Cortázar, en el que Juan Carlos Onetti -escritor uruguayo a quien Galeano consideró su gran maestro- le pregunta a este último: «¿Conoces a Joyce? ¿Te suena Joyce?, a lo cual Eduardo contesta: ¡Sí, sí, claro!» Entonces dice Onetti: «Bueno, James Joyce (autor de Ulises) escribía para sí mismo», agregó el invitado.

La referencia a este pasaje llegó a la mente de Cortázar, porque esos dos autores dialogaban acerca de que a veces los narradores o novelistas escribían para sí mismos, aludiendo a una vieja pregunta de los tiempos del filósofo francés Jean-Paul Sartre sobre ¿para quién se escribe?

Para este trabajo intuí que tenía que investigar a Galeano a fondo y desde muy joven, pues empezó a escribir a los 14 años y medio, pero esa no era su inclinación en la vida, contó.

El autor mexicano estructura un ensayo pormenorizado que incluye anécdotas, fragmentos de obras, viñetas, recortes de prensa y cartones dibujados por Galeano, quien en sus inicios, «siendo un adolescente, se inclinaba por el dibujo, las artes plásticas y no por la literatura».

Reconstruye una época y el florecimiento de una doctrina porque eso también es acercarse a la vida de esa emblemática figura latinoamericana.

arc/dpm

MINUTO A MINUTO
relacionadas
 
Copy link